La crisis económica que generó el gobierno libertario encabezado por Javier Milei golpeó a todos los sectores del país, desde lo productivo hasta lo comercial, pasando por las empresas de tecnología. Esto queda en evidencia con los más de 3200 despidos que hubo en este último sector en lo que va del 2025.
Ualá, Globant, Salesforce, Avature, GlobalLogic, Tienda Nube, Atos, Hexacta, Epidata, Axoft, Biside, Arbusta, Pragma y QServices son algunas de las compañías que redujeron su plantel en estos meses.
"Hay un marco global de despidos que también golpea en Argentina. Ualá pertenece al sector financiero, pero está echando trabajadores informáticos. Lo mismo hizo GlobalLogic, del grupo Hitachi; Avature, que desvinculó a 300 personas; o Salesforce, en la que también detectamos despidos", comentó el secretario gremial de la Asociación Gremial de Computación (AGC) Manuel Alonso al medio Letra P.
Recientemente, Ualá, de Pierpaolo Barbieri, anunció la desvinculación de 110 trabajadores en Argentina y lo justificó como una "reorganización interna", para “mejorar el posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”. Este es un argumento que se escucha mucho de empresas que despiden trabajadores.
La consultora Manpower realizó un informe en el que relevó a 700 empresas del rubro en Argentina sobre Expectativas de Empleo en el Sector TI el cual reveló que un tercio de las empresas planea recortes y despidos para 2025. Otro tercio de las compañías tiene expectativas de mantener los trabajadores y el restante (alrededor del 30 por ciento) sólo contratará en puestos especializados en ciberseguridad e inteligencia artificial.
Además de los despidos, en la actualidad no se están generando puestos de trabajo. De hecho, es la primera vez en cuatro años que el sector pierde empleo. Otro de los motivos, además de la crisis económica local, es lo poco atractivo que se volvió el país para la contratación por parte de empresas extranjeras.
“A las empresas internacionales les resulta más caro contratar en Argentina que en otros países de Latinoamérica. La lógica que impera es primero aplicar IA para potenciar la productividad de un programador senior y luego contratar si es necesario. Eso complica el ingreso al mercado de quienes buscan su primer empleo. También bajó el nivel del salario pretendido en el sector”, detalló Alonso.
El efecto freelancers
"El sector tiene mucho trabajo freelance. Sin embargo, un convenio colectivo podría elevar los ingresos. La negociación colectiva evita carreras de costos y salarios a la baja, que es lo que más perjudica a las pymes", señaló el abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano al mismo medio.
"Además, cuando la actividad no es tan dinámica, crecen los reclamos laborales en la Justicia", agregó. En esa línea explicó que sólo un grupo reducido de los 160 mil trabajadores del sector están encuadrados en el Sindicato de Comercio, el resto está fuera de convenio.
