El ex integrante del Destacamento de Inteligencia N° 144 del Ejército Argentino fue encontrado más de una década después de su fuga gracias al trabajo de la Oficina de Derechos Humanos de Mendoza del Ministerio Público Fiscal. Al día siguiente de la detención, que fue concretada el pasado 7 de agosto, el Juzgado Federal N° 1 de Mendoza le tomó declaración indagatoria de modo virtual y le otorgó el beneficio del arresto domiciliario, debido al estado de salud, mientras espera la realización de un examen del Cuerpo Médico Forense para establecer si continuará bajo esa modalidad o en un establecimiento penitenciario.
MÁS INFO
Piedra decidió fugarse en 2013 cuando supo que su impunidad se podía terminar al haber sido imputado y citado a declaración indagatoria en Mendoza como autor mediato de más de 90 crímenes de lesa humanidad: 32 hechos de homicidio, 1 hecho de sustracción, retención y ocultación de una menor de 10 años del poder de su familia, 39 hechos de privación abusiva de la libertad, 1 hecho de robo simple de bienes del domicilio de una víctima, 11 hechos de robo agravado por el uso de armas de fuego y 12 hechos de tormentos agravados por la condición de perseguido político de la víctima.
Durante el terrorismo de Estado, Piedra prestó servicios en el Destacamento de Inteligencia 144, que dependía orgánicamente del Batallón de Inteligencia 601, desde el 13 de diciembre de 1974 hasta el 28 de diciembre de 1977, cuando pasó a la Escuela Superior de Guerra. La fiscalía de Mendoza informó que, de acuerdo a su legajo, su retiro voluntario fue el 31 de julio de 1997. Desde entonces, pasó sus años en la impunidad hasta la reapertura de los juicios, cuando fue investigado y se avanzó sobre su posible responsabilidad.
José Luis Piedra se mantuvo oculto desde 2013, mientras su imagen era una de las tantas difundidas para conseguir que alguien aportara datos para capturarlo. En su caso, el ofrecimiento económico llegó a alcanzar los 2.000.000 de pesos. Pero en abril de 2024 Patricia Bullrich decidió interrumpir el Fondo de Recompensas creado en 2008 por la Ley N° 26.375 destinado a abonar una compensación monetaria a las personas que brinden "datos útiles mediante informes, testimonios, documentación y todo otro elemento o referencia fidedigna y/o fehaciente, cuando resultasen determinantes para la detención de personas buscadas por la justicia que registren orden judicial de captura o búsqueda de paradero, en causas penales en las que se investiguen delitos de lesa humanidad". Con esta medida se buscaba el aporte de información por parte de la sociedad en general, pero también que los integrantes de las Fuerzas rompieran los pactos de silencio.
Sin justicia: los prófugos de la Dictadura que el Gobierno contabiliza todavía
Antes de la captura de Piedra, en su última actualización la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad informó el total de 33 prófugos. Ninguno de ellos figura ya en la página web del Ministerio de Seguridad Nacional que tenía esa información con el ofrecimiento de recompensas. Donde sí figuran -incluso todavía está Piedra- las personas buscadas en causas por delitos de lesa humanidad es en el listado público del Registro Nacional de Reincidencia, del Ministerio de Justicia. Como uno más, entre otros acusados por delitos comunes.
Aunque el gobierno de La Libertad Avanza haya vaciado políticas de Memoria, Verdad y Justicia a través de despidos masivos y el cierre de áreas auxiliares del Poder Judicial y haya retirado el compromiso del Poder Ejecutivo en la búsqueda de los prófugos por delitos de lesa humanidad, la persistencia de la Oficina de Derechos Humanos de Mendoza del Ministerio Público Fiscal pudo lograr un nuevo paso contra la impunidad.