La empresa Ualá despidió a 135 trabajadores en América Latina, de los cuales 110 pertenecen a la Argentina. El recorte representa el 8% de su plantilla regional y se enmarca en una reorganización interna orientada -según la compañía- a “una mayor eficiencia” y al impacto de la automatización de tareas. Las desvinculaciones de la empresa no fueron retiros voluntarios sino acuerdos entre el empleador y los operarios.
“En búsqueda de una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas, se llevó a cabo una reorganización con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”, indicó la empresa en un comunicado al que accedió El Destape, en el que confirmó que despidió a 135 trabajadores en toda región, que abarca operaciones en la Argentina, Colombia y México.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Desde la fintech aclararon que “este cambio afectó a 135 personas a nivel regional, lo que equivale al 8% del equipo” y explicaron que “en todos los casos se han ofrecido acuerdos de salida que superan los requisitos legales”. Aunque no se trató de retiros voluntarios, las desvinculaciones se formalizaron mediante acuerdos entre empleador y trabajador, con compensaciones pactadas entre ambas partes. Este tipo de salida implica condiciones distintas a las de un retiro voluntario y requiere consenso para finalizar la relación laboral.
Según informó el septiembre pasado, Ualá -fundado en 2017 por Pierpaolo Barbieri- mantenía hasta ahora 1.000 empleados en la Argentina, tras inaugurar sus oficinas de 2.000 metros cuadrados en el barrio de Palermo. Las oficinas porteñas habían sido visitadas por el presidente Javier Milei el 11 de noviembre pasado, cuando anunció una ronda de inversión Serie E por 300 millones de dólares, liderada por Allianz X.
Tercer recorte de Ualá desde 2022
La nueva reestructuración se suma a los despidos confirmados en mayo del año pasado: Ualá ya había despedido a 140 trabajadores, lo que entonces representaba el 9% de su personal a nivel regional. Mientras que en 20022, el unicornio desvinculó a 53 empleados -cerca del 3% de su plantilla regional- tras la integración de cuatro compañías: Wilobank, Ceibo Créditos, ABC (México) y Empretienda. “Este año compramos cuatro empresas. Se sumaron esas empresas con sus equipos, pero nunca hubo una fusión de posiciones”, explicaron en ese momento fuentes de Ualá a Télam. En ese momento, la empresa aseguró que los despidos no respondían a la dinámica de otras fintech afectadas por la suba de tasas de interés y el impacto en el financiamiento global, sino a una superposición de cargos tras las adquisiciones.
