Cayó del cielo: el extraño objeto que encontraron en un campo de Chaco

En un primer momento se creía que era chatarra espacial de la empresa de Elon Musk, Space X. Qué determinaron las autoridades.

26 de septiembre, 2025 | 13.41

En las últimas horas, hubo un sorpresivo hallazgo en un campo del Chaco. El dueño de hectáreas privadas de Campo Rossi, en la zona de Puerto Tirol, Ramón Ricardo González, encontró un objeto sospechoso y lo informó a las autoridades.

Se trata de un extraño objeto cilíndrico de metal, que parece "una rueda con pelos". Aunque investigaban su origen, se presumía que podría tratarse de chatarra espacial de la empresa Space X.

Ahora las autoridades confirmaron que se trata de "una vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina altamente tóxica". La Fuerza Aérea será la encargada de remover el objeto.

El extraño objeto que cayó del cielo en Chaco

Tanto el dueño del campo como los agentes policiales se sorprendieron por la magnitud del objeto y su aparición allí, por lo cual se activó un operativo especial. Según El Norte, intervino el Departamento de Bomberos Metropolitana constatando la fisonomía del extraño elemento y autorizó posteriormente el ingreso de personal técnico especializado.

Tras ello se pudo corroborar que el objeto mide 1,70 metros de largo por 1,20 de diámetro, fue fabricado con fibra de carbono y tiene un número de serie, que fue fundamental para entender de dónde provenía. Para los lugareños se trataba de chatarra de Space X, la empresa que envía satélites y cohetes al espacio fundada por Elon Musk, pero todavía no se confirmó el origen.

El hallazgo del pez gigante que vive en la sequía

El hallazgo del extraño objeto no es el único que se dio en la provincia en los últimos tiempos. En los humedales temporarios del Parque Nacional Chaco científicos de varias universidades argentinas, del CONICET y del Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay identificaron una nueva especie de pez killi gigante. Fue bautizada como Titanolebias Calvinoi y se pudo establecer que se trata de un animal que vive en charcos que se secan completamente durante las épocas de sequía. Esta particularidad lo hace especialmente notable. 

Uno de los rasgos que resultó más curioso de esta especie es su forma de reproducción. Y es que los huevos entran en un estado de letargo para permanecer enterrados en el barro seco hasta que vuelvan las lluvias. Los ejemplares se observan por primera vez cuando aún hay agua, justo antes de que los charcos se evaporen por completo, evitando que aves u otros depredadores los devoren. 

El hallazgo en Chaco no solo aportó un nuevo miembro al grupo de killis estacionales en Argentina y datos sobre sus estrategias de supervivencia en ambientes extremos, sino también una alarma. La situación de estos ejemplares en el país es crítica: en la actualidad, ya se conocen 18 especies de las cuales más de la mitad están bajo algún nivel de amenaza.