Alerta: advierten que crecieron los femicidios en la Argentina

Según el último informe del observatorio Mumalá la cifra anual de femicidios se elevó a 93 casos. En comparación con el año anterior, abril de 2024 tuvo 76 femicidios, mientras que en 2025 ya se contabilizan 93.

11 de mayo, 2025 | 16.22

La referente nacional de Mumalá, Victoria Aguirre, afirmó que en abril se registraron 16 femicidios en la Argentina, lo que eleva la cifra anual a 93 casos, según el último informe del observatorio de la organización, cerrado el 29 de ese mes. En comparación con el año anterior, Aguirre señaló que abril de 2024 tuvo 76 femicidios, mientras que en 2025 ya se contabilizan 93.

La referente advirtió que las políticas de ajuste implementadas desde fines de 2023 influyeron directamente en un contexto de mayor violencia. "La situación económica y social se traslada a los vínculos sexo afectivos, que ya presentan conflictos estructurales", expresó la especialista.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde la mirada de las mujeres y disidencias, Aguirre describió un escenario de mayor vulneración: "Hoy no hay acceso a la Justicia, ni recursos, ni programas estatales que permitan salir del círculo de violencia. Nada de eso está disponible".

En el 85 por ciento de los casos de femicidio, el agresor tenía un vínculo estrecho con la víctima.

Al ser consultada sobre los ámbitos donde ocurre la violencia, aseguró que esta es transversal y cotidiana y que "aparece en la pareja, en la familia, en el trabajo". "No se trata solo del golpe físico. La violencia psicológica, económica y simbólica están presentes a diario, aunque muchas veces pasen desapercibidas", agregó.

Finalmente, enfatizó que en el 85 por ciento de los casos de femicidio, el agresor tenía un vínculo estrecho con la víctima. "Eso es lo más alarmante, la violencia viene desde el entorno más íntimo", concluyó.

Registran 1 femicidio cada 27 horas en marzo de 2025

En esta línea, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven había confirmado que durante marzo del 2025 se registraron un total de 23 femicidios; es decir, uno cada 27 horas; mientras que en lo que va de 2025 ya hubo 79 homicidio por violencia de género. Por su parte, desde el 3 de junio de 2015 -el primer Ni Una Menos- y el 29 de marzo de este año, se contabilizaron 2823 muertes.

Luego de que se confirmaran, al menos, 267 asesinatos de mujeres durante el primer año de gestión de Javier Milei -quien niega la existencia de la violencia de género-, durante los primeros tres meses del 2025 hubo 78 femicidios y 106 intentos de feminicidio o femicidios vinculados. Eso se traduce en un intento de femicidio cada 22 horas en el territorio argentino. Según indica el informe, del 1 de enero al 29 de marzo 2025, el 17% de las víctimas (13 de 78 víctimas) habían realizado una denuncia previamente y el 12% tenía una medida judicial (9 de 78 víctimas).

De estos femicidios, se conoció que en más del 90% de los casos la víctima tenía algún tipo de vínculo con el agresor (47% era la pareja; 25% ex pareja, 10% familiar y 8% conocido); mientras que el 10% restante no registra datos sobre el femicida. Por otro lado, de los homicidios, 72 fueron íntimos de mujeres y 5 de hombres y niños. 

Desde el Observatorio señalan que la franja etaria con mayor cantidad de víctimas registradas es de 21 a 40 y de 41 a 60 años; mientras que la mayor cantidad de femicidas tienen edades similares. Detallaron que en lo que va del año, 67 niños y niñas perdieron a sus madres, mientras que en marzo, puntualmente, fueron 12.

De los 78 femicidas, ocho (8) eran policías y formaban parte de las fuerzas de seguridad. Este dato es clave, teniendo en cuenta que la segunda forma más utilizada para cometer dichos crímenes (23,1%) fueron las armas de fuego. En primer lugar, están las armas blancas (25,6%), asfixia (17,9%), a golpes (15,4%), quemada (5,1%) y sobre el porcentaje restante, no hay datos claros (12,8%). El lugar físico donde ocurrió el femicidio, también varía: el 43,6% fue en la vivienda de la víctima, el 30,8% en vivienda compartida, el 11,5% en la vía pública, un 7,7% no registran datos y el 6,4% restante, en la vivienda del agresor