El podio de las flores más emblemáticas de Argentina, según la Inteligencia artificial

La llegada de la primavera trae consigo la reaparición de flores que forman parte de la cultura argentina y la IA explicó cuáles son las más representativas. También detalló su historia y significado.

09 de septiembre, 2025 | 13.35

El 21 de septiembre marca el inicio de la primavera en Argentina, un momento donde las flores vuelven a florecer y las plantas se fortalecen tras el invierno. Esta estación no solo anuncia cambios en el paisaje, sino que también revive tradiciones culturales ligadas a diversas flores que se convirtieron en símbolos nacionales. La Inteligencia Artificial armó un podio con las más significativas de nuestro país.

Puntualmente, el asistente virtual ChatGPT, algunas flores representan profundamente la historia y las costumbres argentinas. Sitios especializados como Visit Argentina destacan que girasoles, jacarandás, lupinos y tulipanes son comunes en el país. Por ejemplo, las flores del jacarandá, que se ven a lo largo de la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires, alcanzan su punto máximo de floración en noviembre.

Las cinco flores más destacadas de Argentina, según la Inteligencia artificial

El ceibo es la Flor Nacional desde 1942 y una de las más icónicas del país. Sus intensas flores rojas simbolizan la pasión, la lucha por la libertad y la identidad criolla. Originario del Litoral, en provincias como Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, su importancia cultural se vincula con la leyenda guaraní de Anahí, que lo asocia a la resistencia indígena.

Otro árbol muy presente en las ciudades es el palo borracho, reconocido por su tronco inflado y flores grandes, que pueden ser rosadas o blancas. Es típico del norte y centro argentino, especialmente en el Chaco, y se destaca por su belleza urbana y resistencia en climas secos.

En las regiones del norte, el lapacho despliega una floración espectacular en tonos rosados, lilas y amarillos. Este árbol no solo es un símbolo estético, sino que también forma parte del folclore local, apareciendo en poesías y canciones de provincias como Salta y Tucumán. Su madera resistente simboliza fortaleza y permanencia.

El lapacho rosa (Handroanthus impetiginosus) es un árbol nativo de Argentina, especialmente de las provincias del norte.

Aunque sus flores son pequeñas, la yerba mate es fundamental en la identidad cultural argentina. Cultivada principalmente en Misiones y Corrientes, esta planta es la base de la infusión nacional, reflejando hospitalidad y sentido de comunidad. Argentina es uno de los principales productores mundiales, y su consumo está profundamente arraigado en la sociedad.

El algarrobo crece en zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Sus flores discretas cumplen un rol ecológico vital. Para muchos pueblos originarios, este árbol es sagrado, ya que provee fruto, sombra y madera. Representa la adaptación y la conexión con la tierra en ambientes difíciles.

Por último, la rosa de los Andes es una flor poco conocida pero sumamente resistente, típica de zonas andinas y patagónicas. Su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas la transforma en un símbolo de perseverancia. Su color amarillo anaranjado destaca en el paisaje frío y rocoso, y está ligada a la identidad de los pueblos de montaña.

La rosa de los Andes (Chuquiraga jussieui) es parte de la flora altoandina y se asocia a la identidad de pueblos de montaña.