El ex centro clandestino de detención (CCD) El Vesubio se convirtió en un Espacio Memoria en 2022, pero en los hechos no funciona completamente como tal. Ni siquiera se lo puede visitar porque la gestión de Javier Milei, además de frenar las obras, despidió a las dos guías que recibían a alumnos de escuelas de La Matanza u otras zonas de Buenos Aires que lo visitaban.
“Este predio fue vaciado a finales del 78 ante la inminencia de la Comisión interamericana de los Derechos Humanos. Todos los que pasamos por acá teníamos cierta idea de dónde estábamos. Había sido muy denunciado y por eso lo vacían”, explicó en diálogo con El Destape Silvia Saladino, integrante de la Comisión Vesubio y Puente 12. Una organización formada por sobrevivientes y familiares que fue clave para el desarrollo de tres juicios (el cuarto está en la etapa de instrucción) y para conseguir que la Corporación del Mercado Central cediera el uso de las tierras donde funcionó ese campo de concentración para la creación de un Espacio para la Memoria.
El predio ubicado en la Ruta Provincial 4 y Autopista Ricchieri en la localidad de Aldo Bonzi pertenece al Mercado Central, pero en 1964 cedió 5 hectáreas al Servicio Penitenciario Federal para que se haga una escuela de penitenciario que nunca se construyó. A finales del 75, ya comenzó a funcionar como un centro clandestino (era conocido como “La Ponderosa”), pero después del golpe el primer Cuerpo del Ejército tomó el control.
Se calcula que más de 1500 personas, entre ellas Héctor Oesterheld, estuvieron secuestradas allí. La cifra no es exacta por la misma represión clandestina e ilegal que se llevó a cabo en Argentina tras el golpe de 1976. “Sí hemos podido a llevar a juicio los casos de casi 400 compañeros. La comisión hace el relevamiento, no solo de los compañeros, sino también de los represores”, remarcó Saladino.
MÁS INFO
Las consecuencias del ajuste de Milei
Después de años de lucha, no solo de la Comisión, sino también con los organismos de Derechos Humanos de La Matanza, se logró que el Mercado Central cediera la hectárea en donde había una piscina y tres chalets, que funcionaban como la jefatura de oficiales, el centro de torturas y las cuchas de alojamiento para los detenidos, a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
En el año 2005, el juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la instrucción de la causa por los crímenes del Primer Cuerpo del Ejército (una de la más voluminosa sobre la dictadura) dio la orden de no innovar en un predio de más o menos una hectárea.
MÁS INFO
La firma del convenio entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Corporación del Mercado Central ocurrió en 2022 y se comenzó a trabajar con el exministerio de Infraestructura para llevar a cabo las obras. Pero llegó la motosierra de Milei.
Según el proyecto, el lugar iba a contar con un techo para proteger los cimientos de los tres edificios, un circuito de pasarelas para recorrerlos sin pisar el terreno y un espacio que funcionará como sum, oficinas, sanitarios. Nada de eso se concretó. Los restos de las tres casas están delimitadas con cintas de obra y si no fuera por la señalización de que ahí funcionó un CCD, parecería un descampado más de la zona.
Además, los despidos en la Secretaría de Derechos Humanos empeoraron la situación. “Es muy difícil acceder porque han despedido a las dos guías que teníamos. Son muy requeridas las visitas a este predio. Estamos en una situación complicada”, lamentó Saladino. Silvia es una de las últimas secuestradas que pasó por ahí. Fue “blanqueada” en septiembre del 78. En ese momento, había 70 personas: 35 salieron al circuito legal y la otra mitad permanecen desaparecidos.
MÁS INFO
“En este momento, nosotros podríamos tener un Espacio de Memoria único en La Matanza. Sería el Espacio para toda la comunidad. Pero como la obra pública quedó parada, está todo frenado”, se apenó, ya que incluso se había avanzado con la licitación.
En La Matanza funcionaron al menos 12 CCD, pero ninguno cumple completamente con la función de un Espacio Memoria. Es decir, un lugar con permanente actividades educativas, culturales, artísticas y de investigación destinadas a la trasmisión de la memoria y la promoción de los derechos humanos.
La búsqueda de justicia continua
A fines de mayo habrá una exploración del Equipo Argentino de Antropología Forense, de la que también participarán miembros de la Comisión que estuvieron en la que se realizó en 2006. “No suponemos que haya restos humanos, pero sí, tal vez, en las restantes hectáreas que aún no se pueden tocar”, remarcó Saladino, en referencia a las cuatro hectáreas están intrusadas desde antes del retorno de la democracia.
No obstante, aclaró que se podrían encontrar algunos indicios o restos de elementos como los hallados con anterioridad y que sirvieron para identificar a víctimas que pasaron por allí.
MÁS INFO
Bajan el rango de la Secretaria de DDHH y adelantan despidos masivos
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el último miércoles que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sufrirá una rebaja de su categoría a Subsecretaría y se recortará el "el 40% de la estructura y el 30% del personal" del organismo.
"El Ministerio de Justicia definió que la Secretaria de Derechos Humanos será convertido en Subsecretaría. Se va a recortar el 40% de la estructura y el 30% del personal. Lo que implica un ahorro de 9 mil millones de pesos anuales. Ahora sí la cartera se va a encargar de garantizar todos los derechos humanos y no defender un sector ideológico partidario", dijo Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
Se trata de una nueva embestida a un organismo que desde la llegada de Javier Milei ya sufrió despidos masivos, el desmantelamiento del predio Espacio para la Memoria y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA) y el desfinanciamiento del Archivo Nacional de la Memoria, entre otras decisiones. “Desde que asumimos, ya fueron despedidos 405 empleados militantes, lo que representa el 44% del personal recibido”, se regodeó Adorni.