La primera calle con su nombre y un Palacio: los curiosos datos que unen al Papa Francisco con Paraná

El Sumo Pontífice nunca vino al país en esa condición y por ende, tampoco visitó Entre Ríos como máxima referencia de la Iglesia Católica -algo que sí hizo Juan Pablo II en 1987- pero sí hay hechos y lugares que lo vinculan con la provincia. Y puntualmente con Paraná.

22 de abril, 2025 | 14.13

El Papa Francisco murió este lunes a la madrugada argentina, a los 88 años. El Sumo Pontífice nunca vino al país en esa condición y por ende, tampoco visitó Entre Ríos como máxima referencia de la Iglesia Católica -algo que sí hizo Juan Pablo II, en 1987- pero sí hay hechos y lugares que lo vinculan con la provincia. Y puntualmente con la ciudad de Paraná.

La primera calle con su nombre

Corría el año 2013. Horas después de su nombramiento como Papa, un proyecto de Ordenanza ingresaba al Concejo Deliberante de la capital, proponiendo que un tramo de 70 metros de calle Monte Caseros, frente a la Catedral, pase a llamarse Su Santidad Francisco. La iniciativa tomó rápidamente estado parlamentario, pero su sanción no estuvo exenta de polémica.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

De los 15 concejales, 14 votaron a favor y uno se pronunció en contra. El edil en cuestión, Marcelo Haddad del Partido Socialista, esgrimió argumentos que iban más allá de la figura de Jorge Bergoglio. El dirigente sostuvo en todo momento que la norma era ilegal. Como fundamento, explicó que regía en la ciudad una norma que regulaba la nomenclatura de calles. Ese texto daba cuenta de que para que una persona fuera homenajeada en tal sentido tenía que tener al menos una década de fallecido. Como ejemplo, Juan Domingo Perón tuvo su calle en 1984, 10 años después de su muerte en 1974.

Los argumentos cayeron en saco roto. Por mayoría, el cuerpo deliberativo local finalmente aprobó la iniciativa y Paraná se convirtió en la primera ciudad del país en tener una arteria con el nombre del entonces recién asumido Papa argentino.

A la postre, y como para saldar la deuda por lo sucedido, se aprobaría una modificación de la ordenanza que rige la nomenclatura de calles. Entre otros cambios, se explicitó que se seguirá si o si homenajeando a personas fallecidas, pero se aclara que “sin tiempo de espera para proponer su nombre”. Fue así como, poco después, tuvieron su reconocimiento, entre otros, el expresidente Raúl Alfonsín (su calle se abrió en 2012, había muerto en 2009); el exintendente Sergio Varisco (murió en 2021, homenajeado en 2024); el docente y periodista Guillermo Alfieri (muerto en 2018, reconocido el mismo año) y artistas como Gustavo Cerati (fallecido en 2014, su calle data de 2015).

El "Palacio Bergoglio"

Enclavado en pleno microcentro de Paraná, está el "Palacio Bergoglio". Se trata de un viejo edificio que cobró mucha más relevancia, claramente, cuando Jorge Bergoglio fue electo Papa en 2013. La explicación de su nombre se la debe a la llegada de la capital entrerriana del padre de Francisco, oriundo de Piamonte. El inmigrante se sumó a la administración de una empresa familiar que luego quebró y debió vender todo, incluso la enorme construcción que era propiedad de la familia.

Lo sucedido salió a la luz cuando el diario L’Ossservatore Romano difundió una carta escrita a máquina de escribir por el propio Sumo Pontífice en 1990, donde cuenta por qué decidió ser sacerdote. Allí relata, entre otras cosas, cómo existe un vínculo estrecho de su entorno con Paraná. Habla del edificio, una joya arquitectónica de cuatro pisos que supo ser un hito cultural pero además un símbolo de modernidad.

"Un hermano de mi abuela estaba radicado en Paraná y le iba bien con la empresa. Vinieron a sumarse a esa empresa pavimentadora, empresa de familia en la que trabajaban cuatro de los cinco varones Bergoglio. Papá era único hijo y pasó a trabajar como contador en la empresa, y se movía en la ciudad de Paraná, Santa Fe y Buenos Aires", relata Bergoglio en su misiva.

Luego, cuenta el declive: "Vino la recesión económica. El Presidente de la empresa en Paraná, hermano de mi abuelo (se llamaba Juan, igual que mi abuelo, pero el segundo nombre era Lorenzo) enferma de leucemia, y linfosarcoma. Lo atiende el Dr. Ivanisevich (quien fuera luego Ministro de Educación) y muere. Ambas cosas –la recesión y la muerte de Lorenzo– fundieron la empresa. Tuvieron que vender todo, hasta la bóveda del cementerio (todavía se conserva en Paraná el Palacio Bergoglio, de cuatro pisos, donde vivían los cuatro hermanos) y mis abuelos y papá quedaron en la calle".

El Papa Francisco no llegó a vivir en Paraná. Ya instalados en Buenos Aires, un año después del casamiento de sus padres, nació un 12 de diciembre de 1936. Sin embargo, reconoce la importancia de la capital entrerriana en su historia familiar.