El eclipse solar más largo del siglo ya tiene fecha: cuánto durará y desde dónde podrá verse

Desde la Tierra podemos ver tanto eclipses solares como lunares. Cada año su duración se prolonga y puede verse desde todas partes del mundo según la tecnología vigente.

14 de septiembre, 2025 | 22.04

Los eclipses son un fenómeno astronómico que suceden cuando un cuerpo un cuerpo celeste se interpone entre la luz de otro, lo que crea una sombra en un tercero.

Desde la Tierra podemos ver dos tipos de eclipses: solares, cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz solar; y los lunares, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna. Si bien hace unos días tuvo lugar el último eclipse lunar del año, este fin de semana se conoció cuándo será el próximo eclipse solar total más largo del siglo. 

¿Cuándo será el eclipse solar total más largo del siglo?

El eclipse solar total alcanzará un tiempo de duración de seis minutos y 22 segundos en su máximo apogeo, solo superado por el eclipse del 11 de julio de 1991 que fue de 2 minutos y 10 segundos, y podrá ser observado desde distintos países, según un reciente artículo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

De acuerdo al documento de la NASA, la fecha exacta en la que podrá verse el eclipse más largo de este siglo será el 2 de agosto de 2027. 

La cifra, confirmada por la NASA y difundida por la revista especializada Space, supera la duración del eclipse de abril de 2024, que alcanzó los cuatro minutos y 28 segundos, y pudo verse en países como Estados Unidos, México y Canadá durante su trayectoria.

¿Quiénes podrán ver el eclipse más largo del siglo?

Según la NASA, los siguientes países que se encuentran en Europa, África y el sur de Asia de manera parcial:

  • España
  • Marruecos
  • Argelia
  • Túnez
  • Libia
  • Egipto
  • Sudán
  • Arabia Saudita
  • Yemen
  • Somalia

¿Cuál será el recorrido del eclipse solar del 2 de agosto de 2027?

El recorrido del eclipse solar más largo del siglo empezará a verse desde el océano Atlántico, cruzando por el norte de África (incluyendo países como Marruecos, Túnez, Libia y Egipto), seguirá por Arabia Saudita, Yemen, y finalizará en el océano Índico. Luxor, Egipto, será el epicentro, donde la totalidad alcanzará los 6 minutos y 23 segundos.

La sombra de la Luna se proyectará sobre la superficie terrestre con una velocidad aproximada a los 258 kilómetros, lo que la vuelve más ancha y hace que su oscuridad será duradera. Este fenómeno cubrirá unos 2.5 millones de kilómetros cuadrados, que representan una mínima fracción de los 510 kilómetros cuadrados que corresponden a la superficie total de la Tierra.