El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), más conocido como PAMI, emitió un comunicado sin precedentes contra un esquema de fraude detectado en su sistema de Órdenes Médicas Electrónicas (OME).
Se trata de una investigación que reveló maniobras irregulares que desvían millones de pesos de los aportes de los adultos mayores, lo que ha motivado denuncias penales y la implementación de un nuevo sistema de monitoreo más estricto.
Las irregularidades detectadas: un fraude al sistema
Auditorías internas del organismo dejaron al descubierto un patrón de irregularidades graves que comprometen los recursos de la obra social. Entre las maniobras fraudulentas identificadas se encuentran:
-
Consultas simuladas: Prestadores que facturaron por consultas médicas que nunca se realizaron.
-
Recetas falsas: Farmacias que dispensaron medicamentos basados en recetas electrónicas adulteradas o inexistentes.
-
Uso indebido de datos: Utilización de datos personales de afiliados sin su consentimiento para generar prestaciones fantasmas.
-
Manipulación de registros: Uso compartido de credenciales profesionales y alteración de registros en el sistema digital.
Estas acciones, según PAMI, configuran delitos de estafa, falsificación de documentos y defraudación contra la administración pública, afectando directamente la sostenibilidad del sistema.
Acciones judiciales y consecuencias legales
La gravedad de los hallazgos impulsó al organismo a presentar denuncias formales ante el Ministerio Público Fiscal. En la actualidad, existen al menos seis causas judiciales activas que se investigan en conjunto con la Unidad Fiscal PAMI (UFI PAMI) en diversas jurisdicciones del país.
Los implicados abarcan un espectro amplio: desde médicos que utilizaron sus usuarios para validar atenciones inexistentes, hasta clínicas y empresas que organizaron esquemas sistemáticos de fraude. Las consecuencias para los prestadores involucrados incluyen sanciones administrativas, como la posible baja del padrón, y penales, que pueden derivar en prisión efectiva.
Los nuevos controles: tecnología y trazabilidad para proteger los recursos
Con el objetivo de cerrar cualquier brecha de fraude, PAMI ha implementado un reforzado sistema de supervisión que se centra en:
-
Monitoreo exhaustivo: Control en tiempo real de los umbrales prestacionales para detectar desvíos o utilización desmedida de servicios.
-
Trazabilidad absoluta: Auditoría permanente del desempeño de cada prestador, cruzando datos con su capacidad operativa declarada.
-
Turnero institucional obligatorio: La implementación obligatoria de este sistema busca validar cada consulta, eliminando la posibilidad de consultas simuladas.
Transparencia para los afiliados
PAMI asegura que estas medidas no afectarán el acceso a los servicios médicos de los más de 5 millones de jubilados y pensionados que cubre la obra social. Por el contrario, el objetivo fundamental es proteger los recursos públicos, garantizando que cada peso de los aportes se destine efectivamente a la salud de los afiliados.
