Gremios educativos de todo el país confirmaron un nuevo paro docente para el próximo jueves 22 de mayo en contra de las políticas del gobierno de Javier Milei y el brutal ajuste presupuestario sobre los salarios. Cabe recordar que las y los docentes no alcanzaron un acuerdo en las negociaciones paritarias y desde el Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, establecieron un techo para dicho aumento salarial.
El paro docente fue confirmado, en las últimas horas, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunciaron que llevarán adelante una suspensión total de actividades y movilizaciones en distintos puntos del país durante la jornada del próximo jueves. Bajo su órbita, se aglomeran los sindicatos CTA, Suteba, Ademys y los diversos gremios universitarios docentes.
Según indicaron a través de un comunicado, desde su página oficial, los gremios exigen: la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente; un "urgente aumento salarial", la restitución del FONID; aumento y ejecución plena del Presupuesto Educativo; el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales para las provincias; la reactivación de las obras de infraestructura escolar paralizadas en todo el país; la implementación de un Plan Nacional de Formación Docente; la financiación de comedores escolares, becas Progresar, entrega de libros y netbooks; transferencia inmediata de recursos nacionales a las provincias para la continuidad de programas educativos; aumento de emergencia para las y los jubilados; y rechazan -a su vez- cualquier intento de reforma laboral y previsional.
"La CTERA ha enviado una carta documento al Secretario de Educación, Carlos Torrendell, exigiendo la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional, sin haber recibido respuesta hasta la fecha. Rechazamos el acuerdo con el FMI y los condicionamientos que promueven reformas laborales y previsionales regresivas. Por todo esto la CTERA convoca a movilizarse, en unidad, en todo el país para frenar el brutal ajuste que pesa sobre el conjunto de las y los trabajadores", apuntaron en el comunicado publicado hace una semana. La carta, según indicaron, no fue respondida por Torrendell.
En esa línea, docentes y no docentes universitarios -especialmente de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- manifestaron su adhesión a la medida de fuerza y ratificaron que marcharán en defensa de la educación superior. Entre otros reclamos, piden que se reabra la paritaria, que se actualicen las becas estudiantiles y que se recomponga el presupuesto.
"La marcha es en reclamo con la recomposición salarial, la apertura de paritarias, la actualización de las becas estudiantiles, el presupuesto universitario, en definitiva en defensa de la universidad pública”, declaró Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun).
Con fuertes críticas a la Casa Rosada, Anró sentenció: “El Gobierno nacional está atacando permanente a la universidad pública. El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires ha sacado una declaración en la cual apoya la marcha y las autoridades de la propia Universidad de Buenos Aires van a participar".