Cuando no sabemos qué comer, los sandwiches pueden sacarnos del apuro, pero no siempre tienen que ser aburridos. La Inteligencia Artificial definió cuáles son los mejores para preparar en casa y lanzó una serie de recomendaciones para reversionar los clásicos.
Cuáles son los mejores sandwiches para cocinar en casa, según la Inteligencia Artificial
Tras analizar una gran cantidad de datos, la Inteligencia Artificial de Google, Gemini, definió cuáles son los mejores sandwiches para preparar en casa y explicó qué ingredientes se pueden utilizar para transformar un simple "sanguchito" en una comida destacada. Así, recomendó preparar:
El tostado de jamón y queso elevado
El tostado de jamón y queso es otro pilar de la gastronomía casera. La IA sugiere elevarlo utilizando ingredientes de mejor calidad. En lugar de jamón cocido, puedes optar por un jamón crudo de buena calidad o un jamón cocido natural sin conservantes. Para el queso, se recomienda una combinación de quesos que ofrezcan distintas texturas y sabores: un queso cremoso como el mozzarella o el fontina que se derrita a la perfección y un queso con más carácter como el gruyère o el provolone para un sabor más intenso. El pan ideal para este tostado es un pan de molde de miga gruesa o un pan brioche que, al tostarse con manteca, adquiere un color dorado y un sabor único. El secreto, según la IA, es untar el pan con manteca derretida y una pizca de ajo en polvo antes de tostarlo.
Sandwich de milanesa de otro nivel
El sándwich de milanesa es una institución en Argentina, pero la IA sugiere algunas mejoras. Más allá de la milanesa, el pan juega un papel crucial. Se recomienda usar un pan de miga grueso o, mejor aún, un pan casero tipo figazza o de campo, que tenga una miga esponjosa y una corteza firme que resista los jugos sin desarmarse. Para el relleno, además de una milanesa jugosa y crujiente, se puede añadir una mayonesa casera de ajo o una alioli de hierbas para una explosión de sabor.
La frescura de los vegetales es fundamental: un buen tomate perita cortado fino y hojas de lechuga crocante. Un toque extra podría ser un poco de queso provolone derretido sobre la milanesa. Esta combinación no solo respeta la tradición, sino que la enriquece, logrando un sándwich robusto y lleno de matices.
Sándwich de pollo a la parrilla
Este sándwich es una opción más saludable y muy sabrosa. La IA destaca que el secreto está en la preparación del pollo. Marinar la pechuga de pollo en una mezcla de yogur natural, pimentón, comino, jugo de limón y un toque de miel antes de cocinarla a la parrilla o en una plancha le da una jugosidad y un sabor inigualables. El acompañamiento ideal es un pan tipo ciabatta o baguette, que se puede tostar ligeramente. Para el relleno, se puede agregar un hummus de pimientos asados para una base cremosa, rodajas de palta, cebolla morada encurtida y unas hojas de rúcula o espinaca. La combinación de lo cremoso, lo crocante y el toque ácido de la cebolla encurtida hace de este sándwich una experiencia muy completa.
El sándwich de porchetta con toques verdes
Aunque la porchetta puede parecer compleja de hacer en casa, la IA propone una versión simplificada. En lugar de una pieza entera, se puede utilizar bondiola de cerdo cocida a fuego lento con hierbas aromáticas como romero y tomillo. Una vez cocida y deshilachada, se puede saltear en su propio jugo para que quede bien sabrosa. El pan ideal es un pan de campo o una focaccia, que absorba los jugos sin perder su textura. La clave, según la inteligencia artificial, está en equilibrar la riqueza de la carne con elementos frescos y ácidos. Por eso, se sugiere añadir una salsa verde casera (chimichurri sin ají) o un pesto de albahaca, y algunas hojas frescas de berro o rúcula. El resultado es un sándwich con un sabor potente pero equilibrado, ideal para los amantes de la buena carne.