¿Desayunar temprano alarga la vida? Lo que dice un estudio

Una investigación en el Reino Unido con 3.000 adultos mayores muestra que quienes desayunan temprano tienen una supervivencia superior a diez años. 

05 de noviembre, 2025 | 17.27

Un reciente estudio británico con un total de más de 3.000 adultos mayores descubrió que quienes comienzan su desayuno en las primeras horas de la mañana presentan una supervivencia ligeramente superior a diez años en comparación con quienes retrasan esa primera comida del día.

La investigación, que se ocupó del análisis de datos recolectados entre los años 1983 y 2017, mostró que la tasa de supervivencia a diez años fue del 89,5% para quienes desayunaron temprano, frente al 86,7% de quienes lo hicieron más tarde. Este hallazgo pone en foco la importancia del horario del desayuno, más allá de la calidad o cantidad de alimentos consumidos.

La ciencia del ritmo circadiano, que se ocupa, entre otras cosas, de la regulación de los ciclos biológicos de sueño y vigilia, también estaría relacionada con los horarios de alimentación. Según los expertos, sincronizar la ingesta con el reloj biológico puede mejorar el metabolismo y el bienestar general, especialmente en la adultez avanzada.

Los investigadores explicaron que desayunar en horarios predecibles ayuda a mantener el ritmo circadiano, mientras que postergar esta comida puede provocar alteraciones metabólicas y aumentar riesgos de enfermedades crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares.

Además, estudios sobre crononutrición sugieren que comer más tarde, tanto en el desayuno como en la cena, se lo puede asociar a un mayor índice de masa corporal y desequilibrios en los niveles de glucosa, factores que contribuyen a un peor estado de salud en la vejez.

Postergar la primera comida del día puede provocar alteraciones metabólicas en vos.

El análisis también destacó que con el paso de los años, los adultos mayores tienden a retrasar sus horarios de comida, posiblemente por cambios en la movilidad, la actividad física y las relaciones sociales, lo que puede afectar negativamente su ritmo biológico y, en consecuencia, su salud.

Ante estos resultados, la comunidad científica enfatiza la necesidad de investigar más a fondo sobre cómo distribuir las comidas durante el día, pero ya recomienda prestar atención al horario del desayuno para favorecer un envejecimiento más saludable y una mejor calidad de vida.

Desayunar en horarios predecibles ayuda a mantener tu ritmo circadiano estable.

Qué es el ritmo circadiano

El ritmo circadiano es el reloj interno de 24 horas que regula los ciclos naturales de alerta y sueño en el cuerpo,  y está controlado principalmente por la luz y la oscuridad. Este ritmo afecta a una amplia gama de funciones corporales, como la liberación de hormonas, la temperatura corporal y los patrones de sueño, y está coordinado por el cerebro, específicamente por el núcleo supraquiasmático en el hipotálamo. 

¿Cómo funciona?

  • Regulación por luz: La exposición a la luz es la señal principal que sincroniza este reloj biológico. Cuando la luz entra en los ojos, envía una señal al cerebro para que disminuya la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.
  • Ciclo diario: Los niveles de melatonina aumentan al anochecer, lo que nos hace sentir somnolientos y nos prepara para dormir. A la luz del día, la producción de melatonina se suprime y el cuerpo se mantiene alerta.
  • Otras funciones: Además del ciclo sueño-vigilia, los ritmos circadianos regulan otras funciones vitales como la temperatura corporal, el apetito, la digestión y la liberación de hormonas.