El bienestar nutricional es fundamental para lograr una vida saludable y plena. Sin embargo, la sobreinformación y los mitos que existen acerca de varios alimentos generan, muchas veces, que esa búsqueda por una dieta sana se vuelva más complicada de lo que debería.
Debido a esto, la licenciada en Nutrición, Mariela Pacho, se propuso desmentir diversos mitos que existen sobre un alimento que, por años, fue señalado injustamente a pesar de sus múltiples beneficios. Estamos hablando nada más y nada menos que del huevo.
El huevo es un alimento compacto, versátil y económico, el cual contiene altas cantidades de proteínas, grasas saludables, vitaminas A, D, E y B, además de minerales como fósforo, hierro y selenio.
"El huevo tiene una de las mejores combinaciones de nutrientes que existen en la naturaleza. Es fuente de colina, antioxidantes y aminoácidos esenciales, por lo que contribuye al desarrollo muscular, cerebral y óseo", señala la doctora Pacho.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) arrojó que, en el mundo, se consumen más de 1,3 billones de huevos por año. Por su parte, en Argentina, el promedio de consumo por año alcanza más de 300 huevos por persona, lo que ubica a nuestro país entre los mayores consumidores de Latinoamérica.
El huevo y el colesterol
Uno de los grandes mitos de la nutrición, por décadas, ha estado asociado a la creencia de que el consumo de huevos aumenta el colesterol de las personas. Sin embargo, hoy en día la evidencia científica es contundente sobre el tema. Al respecto, la licenciada Pacho explica: "El consumo de huevo no aumenta significativamente el colesterol LDL (o colesterol ‘malo’) en personas sanas ni incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
La información existente sobre el colesterol es clave, y los especialistas concuerdan en que el cuerpo produce la mayor parte del colesterol en el hígado, no lo incorpora directamente de los alimentos. Incluso, el huevo contiene grasas insaturadas y fosfolípidos que ayudan a regular los niveles de esta sustancia grasa y cerosa que el cuerpo necesita para funcionar correctamente.
Los alimentos que sí son sumamente riesgosos en este aspecto son los que contienen grasas saturadas y trans, como lo pueden ser los productos ultraprocesados, las frituras y los embutidos.
A su vez, diversos organismos internacionales de nutrición coinciden en que una persona sana puede consumir un huevo al día sin riesgo cardiovascular.
Principales beneficios del huevo
Ya desmentido el mito principal que asociaba a los huevos, relacionado con el aumento del colesterol, podemos hablar de los diversos beneficios que estos brindan a quienes los consumen.
Entre ellos, encontramos que los huevos aportan beneficios tales como:
- Ser una excelente fuente de proteínas, hierro y colina esenciales para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la formación de huesos y músculos.
- Favorece el mantenimiento de la masa muscular y la salud ósea.
- Aporta vitamina B12, la cual beneficia a la función cerebral y ayuda a reducir el cansancio.
- Es fácil de digerir, económico y adaptable a cualquier plan alimentario.
Por último, la licenciada Pacho remarca que, al tratarse de un alimento que combina salud, sabor y economía, el incluirlo regularmente en la dieta es "una forma simple y efectiva de mejorar la calidad nutricional diaria".