Factores de riesgo del ACV: cómo prevenir el aumento proyectado para 2030

Conocé los factores de riesgo del ACV y las claves para prevenir su aumento proyectado. Adoptá hábitos saludables y actuá rápido ante síntomas.

28 de octubre, 2025 | 14.14

Los expertos del Hospital de Clínicas advierten que las cifras de Accidente Cerebrovascular (ACV) podrían aumentar debido al incremento de sus factores de riesgo. Para contrarrestar esta proyección para 2030, es fundamental una estrategia dual: la prevención primaria (evitar que el ACV ocurra) y la mejora en la respuesta ante los síntomas (minimizar el daño cuando ocurre).

Se trata de la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, una tendencia que se replica en Argentina, de acuerdo a un reporte de situación elaborado por la Cámara de Diputados.

Factores de riesgo clave (las causas a controlar)

El ACV se puede prevenir actuando sobre sus causas subyacentes. Los principales factores de riesgo son:

  • Estilo de vida: Sedentarismo, tabaquismo, consumo de drogas o alcohol en exceso.

  • Condiciones médicas: Hipertensión arterial, colesterol alto, diabetes y arritmias cardíacas.

  • Otros factores: Obesidad, estrés y trastornos del sueño como la apnea.

Estrategias para prevenir el aumento proyectado

1. Prevención primaria: adoptar hábitos saludables
La clave está en promover y adoptar estilos de vida que beneficien la salud cardiovascular y neurológica general.

  • Alimentación equilibrada:

    • Seguir un patrón similar a la dieta mediterránea (aceite de oliva, frutas, verduras, nueces, cereales integrales).

    • Incorporar al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras.

    • Reducir la ingesta de grasas saturadas y grasas trans.

  • Actividad física regular:

    • Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio aeróbico (caminata, trote, natación, bicicleta) la mayoría de los días de la semana.

    • Esto ayuda a controlar la presión arterial, el colesterol, el peso y la diabetes.

  • Evitar hábitos nocivos:

    • Abandonar por completo el consumo de tabaco.

    • Evitar el alcohol en exceso y el consumo de drogas ilegales.

  • Manejo del bienestar emocional y el estrés:

    • Fomentar actividades recreativas, vínculos sociales, meditación y rutinas de autocuidado.

  • Controles médicos periódicos:

    • Realizar chequeos anuales para detectar y tratar precozmente la hipertensión, diabetes, colesterol alto y arritmias.

    • Mantener un seguimiento estricto en personas con antecedentes.

Actuar dentro de la hora de oro mejora notablemente tu recuperación.

  • Dormir bien:

    • Tratar trastornos como la apnea del sueño, que aumentan el riesgo cardiovascular y de deterioro cognitivo.

2. Educación y respuesta inmediata: la "hora de oro"
Prevenir el aumento también implica reducir la discapacidad mediante una acción rápida, lo que alivia la carga sobre el sistema de salud.

  • Educar a la población en reconocer los síntomas: Debilidad o adormecimiento de un lado del cuerpo, confusión al hablar, problemas para hablar o entender, mareos, dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

  • Activar el sistema de emergencias de inmediato: Ante la primera sospecha, contactar urgentemente a los servicios de emergencia y mencionar la posibilidad de un ACV para agilizar la atención.

  • Fortalecer las redes sanitarias: Como señala el Dr. Saguier Padilla, se necesitan programas de registro y redes de atención en todo el país para mejorar la detección y el tratamiento adecuado.