La tenés en casa: la popular bebida que desaconseja tomar una especialista para evitar alergias en primavera

En la Argentina, uno de cada cinco tiene alergias, pero no todas se producen por la floración y polinización de árboles y plantas. 

23 de septiembre, 2025 | 20.51

Con el regreso de la primavera vuelven las alergias que afectan a 1 de cada 5 en Argentina. Estas reacciones aparecen por la polinización de los árboles que empiezan este mes y las de plantas como las gramíneas y las malezas, que se producen a finales de diciembre. Pero esto no es lo único que las puede provocar, sino también una bebida presente en ocasiones especiales o durante algún almuerzo o cena en casa con la familia o amigos: el vino tinto.

Además de las alergias de la primavera, también están las que se producen en casa a partir del polvo, los ácaros o el moho. Una especialista alertó que algunas pueden ser persistentes y tender a empeorar en otoño.

¿Cuál es la bebida que puede provocar alergia?

En diálogo con LN+, la otorrinolaringóloga Stella Cuevas brindó una serie de recomendaciones para evitar que las alergias empeoren, ya que "no se cura" y en caso de ser necesario hay que consultar con un experto y "no automedicarse". De todas maneras, indicó que existe un "arsenal terapéutico gigante" para tratarla:

  • Los antihistamínicos de primera generación
  • Las soluciones salinas
  • Los corticoides

Además, recomendó evitar que se consuman alimentos y bebidas con mucha histamina, como "el vino tinto", por ejemplo. Este último es muy presente en la cotidianeidad de los argentinos y no falta para un brindis.

La experta recomendó evitar que se consuman alimentos y bebidas con mucha histamina, como "el vino tinto".

¿Cómo sé si tengo alergias?

La alergista indicó que existen síntomas que son más frecuentes durante la alergia como la rinitis, "se manifiesta cuando se ponen en contacto con los alérgenos estos pólenes". A los 30 mínutos aparecen tres síntomas fundamentales: picor en los ojos, nariz y garganta.

"Además, tenés como una canilla abierta que no son mocos sino una secreción, y estornudos. Y el peor sistema es la obstrucción nasal. Te trae ronquidos, difonía”. En este sentido, la doctora Cuevas recomendó el el uso del barbijo o usar anteojos. “También está bueno ponerte vaselina sólida en los orificios nasales o al nivel de los lagrimales”, indicó.

Por otra parte, al ser consultada sobre las razones por las cuales hay más personas de ser más susceptibles a las alergias, la doctora resaltó que "debe haber una condición genética. Tu papá, tu mamá, o tu hermano deben ser alérgicos para que vos tengas esa condición”.

A eso se le suma el medio ambiente. En los cuatro últimos años la evidencia está demostrando que pacientes no se sabían alérgicos, pero quizá era que no tenían esa condición o nunca habían manifestado un síntoma. El calentamiento global produce el cambio climático y hay un efecto invernadero. Aumenta la temperatura y eso hace que los pólenes de esta fecha también tengan genes y sufran mutaciones”.

¿Qué alimentos provocan alergias?

Los principales alérgenos se agrupan en los “grandes 8” y son: leche, huevos, pescados, crustáceos, maní, soja, cereales que contienen gluten (trigo, avena, cebada y centeno) y frutas secas (nueces, almendras, avellanas, etc.). Si bien existe un gran número de alimentos que pueden causar alergias, los “grandes“ son responsables de aproximadamente el 90% de las reacciones a nivel mundial, según el sitio web del Ministerio de Salud de la Nación.

La normativa argentina se establece que "se deben declarar los alérgenos y también los sulfitos (compuestos que se utilizan en la industrialización de los alimentos, por ejemplo como conservantes). Estos provocan síntomas similares en las personas susceptibles y, en las asmáticas, pudiendo agravarse hasta una reacción anafiláctica".

Muchos argentinos compran la bebida en el supermercado.