Las claves para llegar a los 90 o 100 años con salud y bienestar

Sebastián Campanario analiza el nuevo Mindset de Bienestar y el papel de la inteligencia artificial para vivir mejor y más años. 

03 de noviembre, 2025 | 19.14

El economista y periodista Sebastián Campanario expuso en el marco de un evento de salud sobre cómo la ciencia, la inteligencia artificial y nuevos hábitos están revolucionando la forma de envejecer. Su charla giró en torno al "Mindset de Bienestar", un enfoque que busca no solo mejorar la calidad de vida actual, sino también preparar el cuerpo y la mente para llegar bien a los 80, 90 o incluso 100 años.

Para ilustrar la relevancia del tema, Campanario mostró un video en el que los líderes de Rusia y China discutían sobre el futuro de la vida humana, planteando que en algún momento podríamos superar los 122 años, récord que hoy tiene Jeanne Calment. Este avance está ligado a técnicas como CRISPR, una revolucionaria edición genética que muchos consideran el mayor logro científico del milenio. "Para ahondar en este tema recomiendo leer un libro llamado: El código de la vida", sugirió el especialista.

¿Cómo es el nuevo Mindset de Bienestar?

El Mindset de Bienestar propone adoptar hábitos que permitan mantener la autonomía en la vejez, como hacer ejercicios de fuerza y flexibilidad. La idea es poder realizar actividades cotidianas sin depender de otros, por ejemplo, "poder levantar a un nieto a los 90 años, escalar una montaña sencilla o subir el carry on a la cabina del avión".

Campanario también destacó una entrevista con Tomás García, un argentino que trabaja en IA para la salud en San Francisco. García le enseñó que saber sobre bienestar no es suficiente si no se traducen esos conocimientos en acciones concretas. "Cambiar un hábito significa más que escuchar un podcast. Esta es una era para hacedores, no tanto para gurúes", afirmó Campanario, autor del libro Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años.

El especialista señaló que incorporar un nuevo hábito saludable lleva en promedio 66 días, aunque puede variar según la persona. Además, resaltó que la generación Z es la que más utiliza aplicaciones de bienestar, entendiendo que el cuidado personal es una inversión a largo plazo que genera un efecto compuesto con el tiempo.

Otro concepto clave es el "next to peak", tomado del surf, que en bienestar refiere a identificar el momento justo para aprovechar oportunidades y llegar lo más lejos posible en salud y calidad de vida. Sin embargo, advirtió que el 70% de las aplicaciones de bienestar se abandonan a los tres meses, aunque la inteligencia artificial está impulsando un renovado interés en las ciencias del comportamiento.

Campanario destacó también avances recientes en ciencias de la vida, como la reversión del envejecimiento en ciertos tejidos, que calificó como tan impactantes como la IA. Sin embargo, señaló que "hoy la IA se lleva todo el foco de atención" y que la longevidad necesita un "momento ChatGPT" similar al que vivió la inteligencia artificial en noviembre de 2022, cuando su uso se masificó.

Incorporar un hábito saludable nuevo te lleva aproximadamente 66 días.

El economista citó a Vladimir Lenin para ilustrar la aceleración del cambio tecnológico: "hay décadas en las que no pasa nada y luego hay semanas en las que pasan décadas". Según Campanario, lo que se esperaba para 2035 ocurrirá en 2026, con la inteligencia artificial y el bienestar como ejes centrales en la agenda del 2025.

El impacto de la Inteligencia Artificial

La IA facilita romper los compartimentos tradicionales de la salud, permitiendo un enfoque más integrado y preciso. "Hasta ahora uno iba al dermatólogo o al cardiólogo, existían compartimentos separados. Lo que posibilita la IA es una mayor precisión a partir de la ruptura de esos silos a los que estábamos acostumbrados", explicó.

En los últimos meses, el uso de ChatGPT se ha enfocado mayormente en bienestar y cuidado personal, convirtiéndose en la categoría con mayor crecimiento. Campanario señaló que la IA generativa está entrando en una etapa más terrenal, con menos espectacularidad y más aplicación práctica.

Finalmente, habló del "cacharreo estratégico", es decir, probar y equivocarse con las más de 40.000 aplicaciones de IA disponibles, para aprovechar sus beneficios sin perder tiempo. "Hay que abrazar a la IA, para aprovecharla y que no se escape", afirmó.

Para manejar la ansiedad actual, Campanario compartió su propia estrategia: "Estoy en un diciembre permanente por los niveles de ansiedad. Por eso yo intento meditar una hora por día y armar un Cubo de Rubik".

Para cerrar, citó a Derya Unutmaz, quien aseguró que "hay que tratar de no morirse en los próximos 10 años", ya que la expectativa de vida podría crecer más rápido que el paso del tiempo gracias a futuros avances médicos como vacunas o tratamientos para enfermedades diversas.