En Argentina, solo el 1,15 % de la población dona sangre, una cifra muy por debajo del mínimo ideal que oscila entre el 3% y 5% recomendado por organismos internacionales. Este dato refleja la necesidad urgente de concientizar sobre la importancia de la donación y de derribar los mitos que todavía generan dudas y desalientan a potenciales donantes. La donación de sangre es un proceso sencillo y rápido que puede salvar hasta tres vidas por donación.
“La sangre es un recurso fundamental para pacientes con diversas enfermedades. También es vital para personas que han sufrido accidentes, han pasado por cirugías complejas o enfrentan complicaciones durante el embarazo. En estos casos, la transfusión de sangre puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, explicó la Dra. Alejandra Vellicce (MN 96.668), jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.
Entre los mitos más frecuentes, la especialista señaló que donar sangre no engorda ni adelgaza, que los tatuajes no impiden donar sino que requieren esperar seis meses y que la sangre se renueva constantemente, independientemente de que una persona done o no.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Mitos vinculados a la actividad sexual
Uno de los mitos más extendidos es que la orientación sexual puede ser un impedimento/prohibición para donar sangre. Sobre este punto, Vellicce aclaró en diálogo con El Destape: “Desde los bancos de sangre lo que se evalúa son las situaciones de vulnerabilidad, que implican un riesgo de haber contraído una infección. Por eso, la seguridad de la sangre comienza con la entrevista previa a la donación y se complementa con numerosas pruebas de laboratorio”.
La especialista agregó que, aunque los estudios son cada vez más precisos, existe un “periodo ventana” en el que una infección reciente puede no ser detectada. “Es el tiempo transcurrido desde que una persona se contagia una enfermedad, por ejemplo un virus, y como reacción de defensa genera la producción de anticuerpos. En ese lapso, las pruebas pueden resultar negativas tanto para la detección de partículas del virus como de los anticuerpos. Ante la sospecha de alguna situación de vulnerabilidad, la donación de sangre se difiere por un determinado tiempo”, explicó.
Otro mito frecuente es que donar sangre afecta el peso corporal. La Dra. Vellicce lo desmintió con claridad: “Donar sangre engorda, donar sangre adelgaza. La donación de sangre no tiene impacto en el peso corporal”. Mientras que, respecto al requisito de pesar más de 50 kilos, sostuvo que no se trata de un capricho sino de una medida de seguridad. “Es una medida de seguridad hacia la persona que concurre a donar. Pesar 50 kilogramos o más permite extraer 450 ml de sangre sin generar un riesgo a las personas que donan”, advirtió.
También aclaró que la sangre se renueva de manera natural, sin necesidad de donar: “Una vez que donás sangre tenés que donar siempre para que tu sangre se renueve... Esto es falso, la sangre se renueva constantemente”.
¿Y qué pasa con los tatuajes?
Los tatuajes suelen generar dudas entre los potenciales donantes. Vellicce explicó que no son una prohibición, sino una condición que requiere esperar un tiempo prudencial. “Situaciones que la donación de sangre puede ser diferida por 6 meses por ejemplo: cirugías y/o endoscopias, tatuajes, implantes dentarios a modo de ejemplo. Otro mito es que si tengo un tatuaje no puedo donar sangre”, enumeró.
A dónde va la sangre que donamos
Además de aclarar y despejar diversos mitos en relación al tema, la especialista explicó el destino de la sangre donada. “La sangre es un bien público. La especialidad de la medicina que se encarga de la promoción de la donación de sangre y su obtención y posterior transfusión es la Hemoterapia y está regida por la Ley 22.990 o Ley de Sangre y diferentes normativas cuyo objetivo es lograr productos de calidad”.
El proceso incluye promoción de la donación, calificación del donante, extracción, procesamiento, almacenamiento, estudios inmunoserológicos, transfusión y registro de trazabilidad. Cada componente -glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados- se conserva en condiciones específicas y se utiliza según la necesidad médica.
Finalmente, Vellicce insistió en que es clave desarmar las falsas creencias para fomentar la participación. “Existen varios mitos comunes que suelen generar dudas entre las personas sobre la donación de sangre. Uno de los más frecuentes es la idea de que donar sangre puede hacerte adelgazar o engordar, lo cual es falso. Otro mito común es que, una vez que empezás a donar debes hacerlo siempre, lo cual no es cierto ya que la donación es un acto voluntario y no hay ninguna obligación de donar de forma continua. Además, algunas personas creen que donar sangre ‘renueva’ su sangre, lo cual es incorrecto ya que el cuerpo recupera la cantidad donada pero no de la forma que se cree”, sumó.
MÁS INFO
Y concluyó con un llamado a la acción: “La donación de sangre es un proceso sencillo y rápido. Con unos minutos de tu tiempo, podés salvar hasta tres vidas. Si no podés donar, te pedimos que difundas la importancia de esta causa. Todos podemos hacer la diferencia”.
En este marco, el Hospital de Clínicas organiza campañas de concientización y visitas guiadas al Banco de Sangre, donde se explica el procedimiento y se fomenta la participación de la comunidad. Los interesados pueden acercarse al Banco de Sangre del Hospital de Clínicas (Av. Córdoba 2351, 3er piso - Sala 5), de lunes a sábados de 8:00 a 12:30 hs, o consultar las redes sociales del servicio de Hemoterapia.
