Qué es el síndrome de amok: causas, síntomas y cómo detectarlo

Se trata de un trastorno poco común que lleva a quienes lo padecen a asesinar. ¿Por qué lo relacionan con la masacre de Villa Crespo?

14 de agosto, 2025 | 19.43

En mayo de 2025 la masacre de la familia Seltzer-Leguizamón estremeció al país. Tras la confirmación de que había sido la madre, Laura Leguizamón, quien asesinó a toda la familia para después quitarse la vida, comenzaron las especulaciones sobre que quizás la mujer había sufrido el síndrome de amok. ¿Qué es y cómo prevenirlo?

Qué es el síndrome de amok

El síndrome de Amok es un trastorno psiquiátrico poco común cuya principal característica es un brote de furia que induce al sujeto a un comportamiento asesino. De acuerdo a Psicología y Mente durante el episodio, que parece surgir de manera aleatoria, la persona asesina o le ocasiona lesiones graves a todas las personas con las que se encuentra y termina suicidándose. 

En los casos en que el individuo que presenta el síndrome de Amok sobrevive, se ha observado la presencia de amnesia lacunar (es decir no recuerdan el episodio homicida) y un elevado nivel de fatiga y agotamiento tanto físico como mental.

El término proviene del sudeste asiático y significa "atacar con ira ciega". Si bien no figura en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, los psiquiatras lo consideran un "síndrome cultural" que puede terminar en homicidios cuando confluyen depresión, aislamiento y acceso a armas blancas o de fuego.

"El Amok no es un ataque impulsivo cualquiera; es una fuga mental en la que la persona siente que su única salida es arrasar con todo y luego desaparecer", explicó la psiquiatra María Rivas en declaraciones a El Litoral

Síndrome de Amok: causas y como detectarlo

Lo cierto es que las causas de este trastorno no están determinadas, debido a su poca prevalencia y al hecho de que una gran parte de afectados acaban muriendo, ya sea por suicidio o porque son abatidos para frenarlos. 

Sin embargo, en diferentes casos se ha observado que los individuos que padecen el síndrome presentan una serie síntomas que indican la posible presencia futura del trastorno, habitualmente tienen depresión moderada, aislamiento y un elevado nivel de fatiga. Al respecto, Rivas consideró: "Cuando un paciente interrumpe la medicación y combina depresión con aislamiento, el riesgo se multiplica".

Algunas de las señales para detectarlo podrían ser cambios bruscos de rutinas, abandono de tratamientos médicos, compras repentinas de armas o frases como "no puedo más". 

Por qué vinculan el síndrome de amok con la masacre de la familia Seltzer-Leguizamón

Durante la madrugada del 22 de mayo de 2025 Laura Leguizamón (50 años) apuñaló a su esposo, Bernardo Seltzer (53), con tres cuchilladas mientras dormía y luego atacó a sus hijos Ian (15) e Ivo (13) con entre diez y doce estocadas cada uno. Ambos intentaron escapar sin éxito. Tras asesinar a su familia, la mujer se clavó un cuchillo en el pecho, se cortó las muñecas y murió en el baño. 

Fue la empleada doméstica que trabajaba para la familia quien encontró los cuatro cuerpos tirados en diferentes ambientes de la vivienda, con varias heridas y cubiertos en sangre. La mujer denunció el hecho y relató que, hace una semana, su jefa había dejado de ser la misma: creen que había dejado de tomar su medicación.

En el lugar los forenses encontraron una carta manchada de sangre y frascos vacíos de psicofármacos. Los especialistas, además, confirmaron que la mujer utilizó al menos dos cuchillos. Leguizamón atravesaba una crisis psiquiátrica y las hipótesis apuntaron a que su estado de salud mental le habría desencadenado el brote homicida.