Qué es el síndrome urémico hemolítico y cómo prevenir la una enfermedad mediante buenos hábitos

Se trata de una enfermedad endémica que en Argentina se posiciona como la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal. ¿Cómo prevenirla?

19 de agosto, 2025 | 19.55

Argentina es uno de los países donde se registran más personas con el síndrome urémico hemolítico (SUH). Se trata de una enfermedad que suelen desencadenarse por el consumo de agua o alimentos contaminados. ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo?

Qué es el síndrome urémico hemolítico y cuáles son sus causas

El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad caracterizada por la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica) y la disminución de las plaquetas en la sangre (trombocitopenia). Esto puede comprometer múltiples órganos, en especial los riñones, lo que puede llevar a insuficiencia renal aguda.

"La causa más común de SUH está asociada con infecciones intestinales causadas por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC)”, comenta Diego Ripeau, Nefrólogo pediátrico del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 105.368). Así, la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria STEC produce toxinas que dañan el endotelio de los vasos sanguíneos y, los riñones al ser uno de los órganos más vascularizados, son su principal blanco, lo que lleva a la formación de trombos y, en última instancia, al fallo renal. 

Entre los alimentos contaminados con STEC se suelen encontrar: carne poco cocida, leche no pasteurizada, vegetales y frutas sin lavar adecuadamente. “Los niños pequeños, especialmente los menores de 5 años, son los más vulnerables al SUH. Otros factores de riesgo incluyen vivir en áreas rurales, contacto con animales de granja y no seguir buenas prácticas de higiene”, resalta el especialista.

Qué es el síndrome urémico hemolítico y cómo prevenir la una enfermedad mediante buenos hábitos.

De acuerdo al  Ministerio de Salud, Argentina registra una disminución de esta enfermedad en la última década, pero los profesionales advierten que continúa siendo una enfermedad endémica. "Nuestro país tiene la mayor incidencia mundial. Es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal, con el consiguiente requerimiento de diálisis y/o trasplante renal en edades pediátricas, pese a ser una enfermedad prevenible”, resalta el nefrólogo infantil.

El síndrome urémico hemolítico suele desarrollarse por etapas: los síntomas

Los síntomas del SUH van empeorando a medida que avanza la enfermedad, de acuerdo a las etapas estos suelen ser:

  • Al llegar la bacteria E. coli al intestino produce diarrea intensa, en la mayoría de los casos con sangre, vómitos, dolor abdominal y decaimiento.
  • A los pocos días, la persona sufre un cuadro de palidez, debilidad, sensación de fatiga, petequias (manchas rojas en la piel, como puntos), hematomas y disminución de la diuresis (que puede manifestarse por edemas e hipertensión arterial).
  • En casos más graves el SUH puede generar convulsiones, daño neurológico e incluso la muerte. 

“Es importante resaltar que, en los pacientes pediátricos, durante los episodios de diarreas no se recomienda el uso de antibióticos sin indicación médica, ya que pueden producir complicaciones y favorecer el desarrollo del SUH. Lo mismo ocurre con el bismuto, el carbón o similares, antiespasmódicos, loperamida, ni probióticos", advierte el especialista.

Y resalta que si bien no toda diarrea con sangre es producida por STEC (solo el 4-10% de las mismas), este síntoma es el que permite a los médicos estar atentos a la evolución del paciente. "De los pacientes infectados por STEC, un 10-15% evolucionarán a SUH”, comenta el profesional. 

Qué es el síndrome urémico hemolítico y cómo prevenir la una enfermedad mediante buenos hábitos.

Cómo prevenir el SUH: ¿existen tratamientos?

Pese a todos los avances en el conocimiento de la enfermedad, el SUH todavía no cuenta con un tratamiento específico. Por eso, lo más importante es la prevención. Los especialistas recomiendan:

  • Cocinar completamente las carnes hasta que no queden partes rojas en su interior ni jugos rosados. La STEC llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas y sus derivados (hamburguesas, albóndigas, pan de carne, empanadas, pastel de carne) son los productos de mayor riesgo. Esto se debe a que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que durante la cocción, se alcance la temperatura necesaria para eliminarla (la bacteria se destruye a los 70 °C).

  • Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda que aquellos que se utilizan para las verduras o para trozar la carne antes de ser ingerida. Lavar profundamente tablas y mesadas luego de su uso.

  • Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos (contaminación cruzada).

  • Utilizar leches, derivados lácteos y jugo de fruta pasteurizados, conservando la cadena de frío.

  • Lavar cuidadosamente verduras y frutas. Lavar hoja por hoja.

Qué es el síndrome urémico hemolítico y cómo prevenir la una enfermedad mediante buenos hábitos.

  • Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes y después de manipular los alimentos, luego de ir al baño o cambiar pañales y luego de tener contacto con animales o su entorno.

  • Utilizar natatorios habilitados. No bañarse en aguas prohibidas.

  • Consumir agua potable; ante la duda, hervirla o utilizar lavandina.

El especialista resalta que su prevención y la detección temprana son clave para evitar su propagación y proporcionar el tratamiento adecuado para mejorar las posibilidades de recuperación. “No tiene actualmente un tratamiento específico, por lo que él mismo se enfoca en mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, así como en el manejo de la anemia y la insuficiencia renal”, advierte el especialista.

En casos severos, puede ser necesario el tratamiento de soporte, como transfusiones de sangre o diálisis para ayudar a los riñones a eliminar los productos de desecho del cuerpo. Es importante acudir de inmediato al médico ante cualquier sospecha de SUH, ya que el tratamiento temprano mejora las posibilidades de recuperación.