SUH: la enfermedad que más afecta a los niños en Argentina y cómo prevenirla

El Sindrome Urémico Hemolítico afecta especialmente a niños. Conocé los síntomas, formas de prevención y por qué Argentina lidera los casos a nivel mundial

19 de agosto, 2025 | 15.27

Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Argentina tiene el triste récord de ser el país con mayor incidencia mundial de esta patología prevenible.

El SUH es causado por la bacteria Escherichia coli, que produce toxinas Shiga. Estas toxinas dañan los glóbulos rojos y las plaquetas, afectando especialmente los riñones. Puede dejar secuelas permanentes o incluso ser mortal si no se detecta a tiempo. “La causa más común de SUH está asociada con infecciones intestinales causadas por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC)”, explicó Diego Ripeau, Nefrólogo pediátrico del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas de la UBA.

¿Cómo reconocer los síntomas del SUH?

La enfermedad comienza con diarrea, usualmente con sangre, vómitos, dolor abdominal y decaimiento. Luego aparecen síntomas más graves: palidez extrema, manchas rojas en la piel, hematomas y disminución de la orina.

En casos severos, puede provocar convulsiones, daño neurológico e insuficiencia renal aguda. Ante cualquier diarrea con sangre en niños, es fundamental consultar inmediatamente al médico. La detección temprana salva vidas.

Alimentos de riesgo: ¿Dónde se encuentra la bacteria?

La bacteria E. coli contamina alimentos que entran en contacto con materia fecal. Los principales culpables son la carne picada mal cocida, lácteos sin pasteurizar, y frutas y verduras sin lavar correctamente.

Las hamburguesas, albóndigas y empanadas son de alto riesgo porque la bacteria pasa al interior durante el picado. Allí, la cocción debe ser perfecta para eliminarla completamente.

El lavado de manos correcto previene el contagio de la enfermedad.

7 claves para prevenir el SUH en tu hogar

  1. Cocción completa: Las carnes no deben tener jugos rosados ni partes rojas. La bacteria muere a 70°C.

  2. Evitar contaminación cruzada: Usá tablas y cuchillos distintos para carnes crudas y verduras.

  3. Lavado exhaustivo: Limpiá hoja por hoja de lechugas y espinacas. Lavá frutas con agua segura.

  4. Solo pasteurizados: Elegí leches y jugos pasteurizados y mantené la cadena de frío.

  5. Higiene de manos: Lavate con agua y jabón después de ir al baño, cambiar pañales o tocar animales.

  6. Agua segura: Si tenés dudas, herví el agua o agregá dos gotas de lavandina por litro.

  7. No automedicar: Ante diarrea con sangre, no uses antibióticos, antidiarreicos ni probióticos sin indicación médica.

¿Existe tratamiento para el SUH?

Actualmente no hay tratamiento específico. El enfoque es de soporte: hidratación, transfusiones de sangre y, en casos graves, diálisis para reemplazar la función renal. La recuperación depende de la prontitud del diagnóstico.

La buena noticia es que Argentina participa en un estudio de Fase III para desarrollar un medicamento con anticuerpos equinos que neutralicen la toxina Shiga. Podría ser un avance revolucionario.

Secuelas y cuidados a largo plazo

El SUH es la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños. Quienes lo padecen requieren controles médicos de por vida para monitorear la función renal y aplicar estrategias nefroprotectoras. Estos cuidados pueden postergar significativamente la necesidad de diálisis o un trasplante renal, mejorando la calidad de vida del paciente a largo plazo.

Si bien los casos y tasas de notificación de SUH en Argentina muestran una tendencia descendente en los últimos años, continúa siendo una enfermedad endémica y nuestro país tiene la mayor incidencia mundial. Es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal, con el consiguiente requerimiento de diálisis y/o trasplante renal en edades pediátricas, pese a ser una enfermedad prevenible”, subrayó el nefrólogo infantil.