Ya son 95 perros contagiados: los casos de leishmaniasis visceral canina que alarman

Crece la preocupación en Salta por el aumento de casos de leishmaniasis visceral canina. Síntomas y modos de protección. 

02 de octubre, 2025 | 19.15

La leishmaniasis visceral canina es una enfermedad parasitaria crónica y grave que afecta a perros y otros mamíferos. En lo que va del año, la provincia de Salta ha detectado un total de 95 casos de esta enfermedad. Así lo confirmó el jefe del Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud de la provincia, Nicolás Ruiz, quien sostuvo que el Ministerio de Salud Pública de la provincia ya lanzó el plan de Vigilancia y Control para Leishmaniasis Visceral 2025 - 2030.

En base a los datos epidemiológicos, se desprende que los departamentos de San Martín, Rivadavia y General Güemes son los que concentran la mayor cantidad de casos, abarcando un 90 por ciento del espectro. A su vez, se detectó al menos un caso de leishmaniasis visceral canina en el departamento de Salta.

Síntomas y modos de contagio

Esta enfermedad puede traer diversas complicaciones por lo que es fundamental prevenirla. Para ello, es útil saber, en primera instancia, cómo se contagia.

Los caninos contraen esta enfermedad a través de la picadura de un insecto muy parecido al mosquito, que previamente ha ingerido sangre de un perro infectado con los parásitos. Cuando los pican, los perros infectados se vuelven reservorios de la enfermedad, y pueden volver a ser picados por otros flebótomos que seguirán esparciendo la leishmaniasis. Otro modo por el cual los perros pueden llegar a adquirir el parásito, es por vía sexual, también se lo pueden transmitir las madres a sus crías a través de la placenta.

En humanos, el contagio se da por el mismo vector que transmite el parásito, generando la leishmaniasis visceral humana. Hasta el momento, se registraron seis casos en la provincia de Salta.

Síntomas en los perros:

  • Pérdida de peso.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de pelo.
  • Descamación (principalmente alrededor de los ojos y el hocico).
  • Crecimiento exagerado de las uñas.
  • Úlceras en la piel.
  • Hemorragia nasal.

Por su parte, los síntomas en las personas son:

  • Fiebre prolongada.
  • Aumento de tamaño del abdomen.
  • Pérdida de apetito y de peso.
  • Tos seca.
  • Diarrea y vómitos.
  • Anemia (palidez de piel y/o mucosas).
  • Ictericia (coloración amarilla de piel y/o mucosas).

Para aquellos que desean cuidar a sus mascotas, una de las posibilidades es el uso de collares repelentes. Los perros infectados también pueden usar el collar, dado que de esa manera se podrá evitar en mayor grado que vuelvan a ser picados por un mosquito que propague aún más la enfermedad.

Mientras tanto, los municipios llevan adelante programas de castración, los cuales son clave para el jefe de Zoonosis de la provincia a fin de controlar la enfermedad, ya que la misma también se transmite por vía sexual.