Impacto por las ciudades más vigiladas del mundo y el lugar de Buenos Aires en el ranking

Un nuevo estudio de NeoMam Studios analizó 179 ciudades de todo el mundo y las clasificó según el número de cámaras de CCTV con acceso gubernamental por cada 1000 habitantes y por kilómetro cuadrado.

21 de agosto, 2025 | 19.55

La vigilancia estatal cambia y se expande a niveles que antes eran vistos en las películas, ante el avance tecnológico y la incorporación masiva de cámaras conectadas a redes gubernamentales. En los últimos años, muchos gobiernos no solo aumentaron sus propias cámaras, sino que también incentivaron a ciudadanos y negocios a compartir sus imágenes con las autoridades.

Este crecimiento de sistemas de estos Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) se potencia con el uso de inteligencia artificial que permite analizar las imágenes para identificar desde rostros y matrículas hasta patrones de movimiento.

Para entender la magnitud de esta vigilancia, NeoMam Studios realizó un estudio que midió la cantidad de cámaras accesibles por el gobierno en las principales ciudades del mundo, calculando su densidad por cada 1.000 habitantes y por kilómetro cuadrado. Se incluyeron solo cámaras controladas o accesibles por el Estado, excluyendo las privadas sin conexión a redes oficiales.

Washington D.C. lidera con una cifra impactante: 44 cámaras por cada 1.000 personas, casi el doble que cualquier otra ciudad global. Además, el gobierno local planea triplicar esta cantidad con una inversión de 13 millones de dólares, junto con un fondo de 322.000 dólares para incentivar a negocios a compartir sus cámaras privadas.

“Video continúa siendo clave no solo para identificar sospechosos, sino también para asegurar que el sistema de justicia los responsabilice”, aseguró Pamela A. Smith, jefa del Departamento de Policía Metropolitana de D.C. Sin embargo, esta red también es vulnerable: comunidades ya sobre vigiladas enfrentan mayores riesgos de violaciones a sus derechos civiles, y casos de hackers que tomaron control de cámaras para pedir rescates ya se registraron.

Albert Fox Cahn, director ejecutivo del Proyecto de Supervisión Tecnológica, advirtió: “Nunca antes en la historia de Estados Unidos hubo una capacidad de vigilancia tan fuerte combinada con protecciones legales tan débiles. Es una combinación realmente peligrosa”.

En cuanto a densidad territorial, Dubai lleva la delantera con 800 cámaras por kilómetro cuadrado, casi tres veces más que cualquier otra ciudad. Le siguen Seúl con 281 cámaras y Washington D.C. con 171. En Emiratos Árabes, la vigilancia estatal es tan estricta que se castiga cualquier crítica al gobierno, utilizando herramientas invasivas como el espionaje digital con el software Pegasus.

El general Khalid Alrazooqi, director de inteligencia artificial de la policía de Dubai, afirmó: “Hoy en día, la policía no solo piensa en armas, sino en herramientas y tecnología”. Esto refleja cómo la vigilancia se ha convertido en un componente clave de la seguridad pública en muchas urbes.

La única ciudad de Argentina 

En Europa, Estocolmo destaca como la ciudad más vigilada con 22,4 cámaras por cada 1.000 residentes, sumando alrededor de 22.000 cámaras conectadas a redes gubernamentales. Markus Lai, responsable de capacitación de la empresa que provee estos equipos al metro de la capital de Suecia, explicó que la inteligencia artificial facilita “clasificar y analizar objetos y personas, reconociendo patrones de comportamiento para prevenir delitos y accidentes”.

En Sudamérica, ciudades como Guayaquil y Buenos Aires figuran entre las 20 con mayor densidad de cámaras estatales, con 99 y 73 cámaras por kilómetro cuadrado, respectivamente, evidenciando que la vigilancia masiva no es exclusiva de Asia o Norteamérica.

Las ciudades más vigiladas del mundo, por habitante y por kilómetro cuadrado, según NeoMam Studios.

"Extrajimos los últimos recuentos de población y la superficie terrestre de cada ciudad a marzo de 2025 para poder calcular la densidad de cámaras por cada 1000 habitantes y por kilómetro cuadrado", apuntaron los autores del estudio y lo completaron con una aclaración: "La falta de ciudades refleja la falta de fuentes confiables con datos fiables. Esto podría reflejar una falta de transparencia por parte del gobierno nacional o local con respecto a la vigilancia, o simplemente que la ciudad no tiene una presencia significativa de CCTV sobre la que informar".