El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar muestras en el predio situado en la ciudad de Los Toldos. Como consecuencia, se suspendieron temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que Argentina mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad.
La gripe aviar es una enfermedad viral que se presenta principalmente en las aves domésticas y silvestres, causándoles la muerte. Tras detectar el caso a través de un diagnóstico de laboratorio, Senasa explicó que -con el fin de contener el virus y evitar su diseminación- se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos. También estableció otra de vigilancia, con un radio de 7 km, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico.
MÁS INFO
"Las acciones sanitarias de los agentes del Senasa incluirán el despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio. Cabe destacar que, por la vigilancia epidemiológica efectuada, la región donde se encuentra el establecimiento no representa una zona de producción avícola significativa", explicaron oficialmente desde el ente sanitario.
Entre las acciones protocolares, el organismo también informará la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Senasa confirmó que, en caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, "Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares".
Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense advirtieron a El Destape que Nación impulsa un "desguace en el Senasa", lo que no le permite "llegar a tiempo para anticiparse al problema de la gripe Aviar". "El problema reside en los casos en establecimiento comerciales", como se detectó en las últimas horas, lo que determinó que Argentina perdiera el "estatus de país libre de influenza". En esa línea, explicaron que hubo "tres o cuatro casos en traspatio y ahí es donde queda en evidencia que el Senasa está diezmado porque no tiene recursos ni personal".
En tanto, diferenciándose de las políticas del presidente Javier Milei, desde la administración de Axel Kicillof remarcaron que iniciaron capacitaciones y asistencia de los productores. "Se empieza por la zona costera, que es la ruta principal por la que bajan los animales que pueden transmitir alguna cuestión relacionada con la influenza. Desde allí hasta el centro", detallaron a este medio.
Por los resultados alcanzados en los últimos meses, el país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP. En paralelo, se recordó que hace apenas seis días se había confirmado un foco de IAAP en aves de traspatio en Arrecifes, caso que no afectó el estatus de libre de enfermedad ni las actividades comerciales. En el primer semestre del año, el sector exportó 12,4 millones de toneladas por US$ 14,6 millones, reflejando la importancia de preservar la sanidad aviar para el comercio internacional.
Cómo se contagia la Gripe Aviar
-
Contacto directo: la forma más frecuente de contraer la enfermedad es tener contacto directo con aves infectadas. Las personas que trabajan en granjas avícolas, mercados de aves vivas o que manipulan aves infectadas tienen un mayor riesgo de infección.
-
Superficies contaminadas: el virus puede sobrevivir en superficies contaminadas con heces, plumas o secreciones respiratorias de aves ya infectadas. Así, las personas pueden contraer el virus al entrar en contacto con estas superficies y luego luego tocarse la boca, nariz o los ojos.
-
Aire contaminado: el virus también puede esparcirse a través del aire mediante las gotas respiratorias. Las personas que están en lugares donde hay una alta concentración de aves infectadas, tienen grandes posibilidades de contagiarse.
Cuáles son los síntomas de la Gripe Aviar
Los síntomas principales de la gripe aviar en los humanos pueden variar. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), entre los más comunes están:
- Fiebre
- Dolor de cabeza y escalofríos
- Tos y dolor de garganta
- Dificultad para respirar que, en casos graves, puede progresar en una neumonía.
- Dolores musculares y fatiga
- Conjuntivitis
Cuál es el tratamiento de la Gripe Aviar
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), si se sospecha que una persona contrajo una gripe de origen animal, debe darse parte a las autoridades de salud y proporcionar una gestión clínica adecuada del caso, que incluya pruebas, triage, evaluación clínica para clasificar la gravedad de la enfermedad, evaluación de los factores de riesgo de enfermedad grave y aislamiento.
El tratamiento puede ser con antivirales y cuidados de apoyo. Los pacientes con gripe deben ser tratados adecuadamente para prevenir enfermedades graves y la muerte.