El Renault Clio tiene una larga y exitosa trayectoria en nuestro país, donde se convirtió en un ícono de accesibilidad y confiabilidad para el mercado masivo. Introducido en 1994 como importado de Europa, se posicionó rápidamente como un hatchback compacto del segmento B, reemplazando modelos más antiguos como el Renault 5. La Inteligencia artificial nos permite conocer cómo sería el Clio Mío modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a imágenes generadas en tiempo real.
Antes de detallar la nueva versión del Clio, la IA Grok brindó un repaso de la historia del vehículo: “En febrero de 1996, comenzó su producción local en la planta de Santa Isabel, en Córdoba, lo que lo transformó en un pilar de la industria automotriz. Durante dos décadas, se fabricaron 549.648 unidades, convirtiéndolo en el modelo más producido en esa fábrica, superando incluso al emblemático Renault 12 (444.045 unidades)”.
Además, el asistente virtual mencionó: “La primera generación (1994-1998) llegó con motores nafteros de 1.4 y 1.8 litros, destacando por su diseño redondeado y premio como Auto del Año en Europa en 1991. La segunda generación (1998-2012), producida localmente desde 2000, amplió la gama con versiones sedán (Clio Symbol) y deportivas como el Clio Williams, aunque esta última no se fabricó en serie en el país. Fue un éxito comercial, con campañas publicitarias memorables como la de 2000 inspirada en James Brown”.
Más tarde, apuntó que para extender su vida útil en mercados emergentes como el Mercosur, Renault desarrolló en 2012 el Clio Mío, una versión low-cost basada en la fase 2 del Clio II, presentada en el Salón de São Paulo. “Fabricado en Santa Isabel desde noviembre de 2012, incorporaba la nueva identidad visual de la marca (parrilla con rombo prominente), opciones de personalización (strippings, colores exteriores) y motores eficientes como el 1.2 16V de 82 CV, con garantía de 3 años o 100.000 km. Se exportaba en un 60% a Brasil y otros países de la región, y su precio inicial rondaba los 65.000 pesos (en valores de la época), posicionándolo como el Renault más económico”, detalló.
En tanto, el asistente virtual de la red social X completó: “La producción del Clio (incluyendo el Mío) finalizó en octubre de 2016, con una versión utilitaria (Clio Work) que lideró ventas ese año. Su salida marcó el fin de una era, ya que generaciones posteriores (III, IV y V) no se importaron de manera masiva debido a crisis económicas y el auge de SUVs. Hubo intentos fallidos: en 2013, Renault mostró el Clio IV en el Salón de Buenos Aires y probó unidades en Argentina (incluso en 2020 durante la pandemia para evaluar exportaciones a Chile), pero nunca se lanzó comercialmente”.
Así sería el Renault Clio Mío modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA
Por otra parte, la Inteligencia artificial explicó que un Clio Mío “modelo 2025", fabricado en Santa Isabel mantendría el espíritu de su versión original: “Un hatchback accesible, durable y adaptado a las rutas argentinas (con suspensiones reforzadas para caminos irregulares y materiales resistentes al polvo y la corrosión)”.
“Se basaría en la sexta generación del Clio global (lanzada en 2025 para Europa, con ventas desde 2026), pero simplificada para reducir costos de producción local (alrededor de 60-70% de componentes nacionales). El objetivo sería competir con rivales como el VW Gol, Fiat Cronos o Chevrolet Onix”, completó. A continuación repasamos todos los detalles del vehículo que reveló Grok:
Diseño exterior
- Mantendría el estilo aerodinámico y deportivo del Clio VI europeo, pero con toques low-cost: parrilla frontal con rombo grande y enmarcado en negro, faros LED delgados con "máscara negra" y pilotos diurnos en forma de semi-rombo, pero en versiones básicas con halógenos para ahorrar.
- El cuerpo sería 5 puertas (4,05 m de largo, 1,80 m de ancho), con líneas fluidas y un coeficiente aerodinámico de 0,30 para eficiencia. Incluiría un spoiler trasero integrado y llantas de acero de 15" (o aleación de 16" en versiones medias), con opciones de personalización como el Mío original (strippings laterales en colores rojo/negro).
- Colores adaptados al mercado local: blanco, gris, negro y tonos vibrantes como azul eléctrico.
- Usaría plásticos reciclados duraderos, resistentes a la intemperie argentina.
Interior y equipamiento
- Espacioso para 4-5 ocupantes (maletero de 300-1.000 litros), con tablero digital de 7" en versiones base (o 9,3" táctil en medias).
- Asientos ergonómicos en tela resistente, con controles al volante para audio y crucero.
- Equipamiento escalonado:
- Base (Mío Entry): Aire manual, radio Bluetooth, dirección hidráulica, frenos ABS, airbag frontal (conductor/pasajero), anclajes ISOFIX. Sin pantalla táctil para mantener precio bajo.
- Media (Mío Zen): Aire auto, pantalla 7" con Android Auto/Apple CarPlay (cableado), sensores de estacionamiento, 4 airbags, control de estabilidad.
- Alta (Mío Intens): Cámara trasera, carga inalámbrica, asistente de frenado emergencia, reconocimiento de señales.
- Enfocado en durabilidad: plásticos "duros" fáciles de limpiar, y un diseño minimalista inspirado en el Mío histórico.
Motorización y rendimiento
- Adaptado a combustibles locales (nafta de 95 octanos), con énfasis en eficiencia y bajo costo de mantenimiento. Opciones:
- 1.0 SCe 65 CV (base): Aspirado, 3 cilindros, 95 Nm, caja manual 5 velocidades. Consumo mixto: 5,5-6 l/100 km. Aceleración 0-100 km/h en 15 s, ideal para ciudad.
- 1.0 TCe 90 CV (media): Turbo, 160 Nm, manual 6 velocidades o CVT. Consumo: 5 l/100 km, 0-100 en 11 s.
- Híbrido E-Tech 145 CV (opcional alta, si se invierte en electrificación): 1.6 gasolina + eléctrico, 4,3 l/100 km, 50 km autonomía eléctrica. Emisiones CO₂: 95 g/km, adaptado con baterías locales para subsidios verdes.
- Suspensión elevada 15 mm para baches, y neumáticos 185/65 R15 con enfoque en adherencia en lluvia.
Precio y posicionamiento
- Precio inicial: ~15 millones ARS (base), subiendo a 18-20 millones en híbrido.
- Ventajas: garantía 3 años/100.000 km, financiamiento local y red de servicio Renault.
- Sería un "Clio para todos", reviviendo el legado del Mío como auto accesible, pero con toques modernos y sostenibles, ideal para el argentino promedio que busca movilidad confiable sin lujos innecesarios.