Volvió el Renault 1093: así es el modelo 2025 “hecho en Argentina”

La IA reveló todos los detalles del Renault 1093 actualizado como si fuera fabricado en nuestro país este año con una estética retro-moderna.

28 de agosto, 2025 | 15.59

El Renault 1093 fue una versión deportiva y de alto rendimiento derivada del Renault Dauphine Gordini, un modelo icónico de la marca francesa que se fabricó bajo licencia en nuestro país durante la década de 1960. Ahora, la Inteligencia artificial mostró cómo se ve el modelo 2025 “hecho en Argentina” y detalló los puntos más destacados.

La IA Grok repasó que la historia de este auto en el país está estrechamente ligada al inicio de la producción local de Renault y al desarrollo de la industria automotriz argentina, impulsada por la asociación entre la empresa francesa y Industrias Kaiser Argentina (IKA). "Llegó a Argentina en 1959 mediante un acuerdo con IKA, que ya contaba con una planta en Santa Isabel, Córdoba (inaugurada en 1956 para fabricar Jeeps)", detalló el chatbot.

Además, el asistente virtual de la red social X explicó: "El primer modelo producido fue el Renault Dauphine (código interno R1090), un compacto con motor trasero de 845 cm³ y 28-33 CV, que se lanzó localmente el 12 de julio de 1960. Este auto marcó el debut de la empresa en la producción nacional, con adaptaciones como paragolpes más robustos para cumplir con la normativa argentina". 

Del mismo modo, la Inteligencia artificial detalló: "El 1093 surgió en 1963 como una evolución deportiva del Gordini, no como un modelo de fábrica, sino como un 'kit de preparación' ofrecido por los concesionarios Renault en Argentina. Esta denominación interna (R1093) no se refería a la cilindrada (un mito común entre los entusiastas), sino a un código de proyecto de Renault Francia para variantes de alto rendimiento. En Francia, el 1093 fue una edición limitada de 2.140 unidades (1962-1963) con 55 CV, pintada en blanco con rayas azules, pero en Argentina se adaptó localmente hasta 1970".

Todas las características del Renault 1093 argentino:

  • Motor: Conservaba el motor de 845 cm³, pero con modificaciones como pistones forjados, bielas de titanio, árbol de levas especial, carburador Solex de dos cuerpos y frenos de disco, elevando la potencia a 53-55 HP SAE (48-49 CV DIN). Aceleraba de 0 a 100 km/h en 22 segundos, alcanzaba 140 km/h y consumía poco combustible. Incluía tacómetro, volante deportivo de 3 brazos y llantas sin tapacubos. Pruebas de la revista Parabrisas (1965) elogiaron su aceleración y terminación, comparándola favorablemente con un Renault 16 importado de Francia, destacando la calidad de la industria argentina de la época.

El 1093 surgió en 1963 como una evolución deportiva del Gordini, no como un modelo de fábrica.

  • Producción: Se ensambló en Santa Isabel hasta septiembre de 1970, con unas 2.120 unidades del Gordini (incluyendo kits 1093). No se fabricó en masa como el Dauphine, sino como opción instalada en concesionarios, lo que lo convirtió en un auto exclusivo para entusiastas y pilotos. 
  • Éxito en competencias: El 1093 brilló en el automovilismo argentino, ganando la Clase B del Turismo Nacional (Campeonato Argentino de Turismo Carretera) entre 1963 y 1971 con pilotos locales. Participó en rallies y circuitos, gracias a su ligereza (alrededor de 700 kg) y manejo ágil. Hoy, es un clásico de colección, con unidades raras en el mercado (precios de hasta USD 20.000 para ejemplares restaurados), ya que las normativas modernas (emisiones y seguridad) lo hacen impráctico para uso diario.
  • Fin de era y transición: La producción cesó en 1970 con la disolución de IKA y la adquisición mayoritaria por Renault (formando IKA-Renault en 1967, y Renault Argentina S.A. en 1975).

Cómo sería el Renault 1093 modelo 2025 si se fabricara en Argentina

En tanto, la Inteligencia artificial planteó que dado que el Renault 1093 original fue un compacto deportivo de los 60, un hipotético "revival" para 2025 en Argentina sería "una reinterpretación moderna". "Un crossover o hatchback compacto con toques retro, adaptado a las normativas actuales (emisiones Euro 6, seguridad NCAP 5 estrellas) y enfocado en eficiencia, conectividad y exportación. Se fabricaría en Santa Isabel, Córdoba, aprovechando la experiencia de Renault en pick-ups (como la Alaskan) y la nueva plataforma RGMP (modular, multienergía), anunciada para 2026 con una inversión de USD 350 millones", apuntó y enumeró todas los detalles.

Diseño exterior e interior

  • Estética retro-moderna: Mantendría la silueta compacta y aerodinámica del original (alrededor de 4 metros de largo, 1.5 m de ancho), con líneas curvas inspiradas en el Dauphine pero actualizadas: faros LED delgados en forma de "C" (firma lumínica de Renault), parrilla hexagonal con logo iluminado y toques cromados en negro mate para evocar el "Gordini picante". Colores clásicos como blanco con rayas azules, pero con opciones perladas. Paragolpes reforzados para rutas argentinas (como los del Dauphine local), altura al suelo de 18-20 cm para off-road ligero, y llantas de 16-17" con neumáticos All-Terrain.

Así se ve el Renault 1093 modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok.

  • Interior: Espacioso para 4-5 pasajeros (maletero de 350-400 litros, abatible para carga). Tablero minimalista con pantalla táctil de 9-10" (Android Auto/Apple CarPlay), instrumentación digital de 7" y materiales reciclados/sintéticos. Asientos ergonómicos con costuras deportivas, volante multifunción con paddle shifters (si híbrido) y guiños al original como tacómetro circular. Climatizador bizona, cargador inalámbrico y espacio optimizado para familias o uso mixto (trabajo/ocio).

Motorización y rendimiento

  • Opciones multienergía (RGMP): Adaptado a la transición ecológica de Renault (E-Tech), con énfasis en híbridos para reducir emisiones y costos. No diésel puro, sino:
  • Base naftera: Motor 1.0 TCe turbo de 3 cilindros (120 CV, 200 Nm), con caja manual de 6 o CVT, tracción delantera. Consumo: 6-7 L/100 km. Aceleración 0-100 km/h en 10-11 s, velocidad máxima 180 km/h.
  • Híbrida enchufable (PHEV): Combinación 1.6 naftero + eléctrico (total 140-150 CV), batería de 10-15 kWh para 50-60 km en modo EV. Autonomía total 600 km, consumo mixto 4.5 L/100 km. Ideal para exportación a mercados con incentivos verdes.
  • Eléctrica opcional: Versión E-Tech con batería 30-40 kWh (autonomía 300 km), motor eléctrico de 100-120 CV. Carga rápida DC, para uso urbano en ciudades como Buenos Aires o Córdoba.
  • Chasis y suspensiones: Plataforma RGMP con suspensión delantera McPherson y trasera multibrazo (mejor que el eje rígido del original), para confort en rutas pavimentadas y caminos de tierra. Capacidad de carga/remolque: 500-700 kg (adaptado a normas argentinas), con 4x2 o 4x4 ligero.

Tecnología y seguridad

  • Seguridad: 6 airbags, ABS, ESP, control de estabilidad, asistente de frenado de emergencia, cámara 360°, sensores de estacionamiento y mantenimiento de carril. Frenos de disco en las 4 ruedas, con mitigación de vuelco.
  • Conectividad: Infoentretenimiento OpenR Link con navegación GPS, Bluetooth y actualizaciones OTA. Modo "Offroad" para terrenos irregulares, y app My Renault para monitoreo remoto.
  • Eficiencia: Bajo consumo (híbrido <5 L/100 km), emisiones CO2 reducidas para cumplir con regulaciones locales y exportación. Posible mild-hybrid 48V para versiones base.

Precios en Argentina

  • Precios estimados (sin impuestos nacionales, agosto 2025): Base naftera: $20-25 millones (USD 20.000-25.000); híbrida: $28-32 millones (USD 28.000-32.000); eléctrica: $35 millones (USD 35.000). Competitivo vs. Fiat Strada o VW Saveiro.