Una simulación realizada con Inteligencia artificial reveló cómo podría transformarse el Microcentro porteño dentro de un siglo, imaginando un distrito donde la naturaleza y la tecnología conviven en perfecta armonía. Lejos de los rascacielos de hormigón y el tránsito congestionado, la zona se convertiría en un espacio peatonal, con terrazas públicas, transporte sostenible y sistemas de energía renovable, buscando un equilibrio entre innovación y calidad de vida.
La recreación de la Inteligencia artificial proyecta que edificios históricos como el Cabildo y el Teatro Colón seguirían en pie, pero con adaptaciones que los harían más sostenibles. Las fachadas actuales de vidrio espejado serían reemplazadas por jardines verticales y enredaderas comestibles, mientras que los balcones se convertirían en huertas comunitarias. Además, los techos contarían con paneles fotovoltaicos retráctiles que generarían energía limpia y brindarían sombra para los peatones.
En cuanto al transporte, la IA anticipa una revolución total: desaparecerían los autos particulares de la superficie, dando paso a tranvías eléctricos, bicicletas y vehículos autónomos de bajo impacto ambiental. El subte también se modernizaría, con trenes sin conductor circulando cada minuto y medio para agilizar la movilidad.
En la zona del Bajo, un sistema de humedales urbanos conectaría el Microcentro con el Río de la Plata, creando un parque inundable que no solo protegería a la ciudad de las sudestadas, sino que también ofrecería un espacio recreativo para los vecinos.
La vida cotidiana en este Microcentro futurista sería muy distinta a la actual. Cafés-laboratorio, ferias gastronómicas y espectáculos callejeros animarían las calles a cualquier hora, eliminando la sensación de “ciudad fantasma” que suele dominar fuera del horario laboral. El emblemático Obelisco se reinventaría como una torre sensorial, monitoreando la calidad del aire y proyectando información ambiental en tiempo real.
Según la recreación de la Inteligencia artificial, este cambio profundo sería el resultado de décadas de políticas públicas sostenibles, avances tecnológicos y participación ciudadana. De esta forma, el Microcentro del futuro funcionaría como un laboratorio de ciudad inteligente, donde el verde urbano y la innovación tecnológica se combinarían para crear un espacio más habitable y resiliente para todos.
Asombro por las profesiones que dominarán el mercado laboral en 2030 por la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestras vidas y, aunque muchos temen que esta tecnología pueda reemplazar puestos tradicionales, también está generando nuevas oportunidades laborales que cambiarán el mercado para siempre. Según Forbes, para el año 2030, ciertas profesiones serán esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía.
Este cambio no solo impactará en la industria tecnológica, sino que se extenderá a sectores tan diversos como la salud, la creatividad y la sostenibilidad ambiental. Las tareas que antes dependían exclusivamente de habilidades humanas comenzarán a integrarse con tecnologías avanzadas, dando lugar a especializaciones inéditas y demandadas.
Las tres carreras que serán claves por la IA dentro de pocos años
- Ingeniero de Prompt: será el encargado de diseñar instrucciones precisas para que herramientas de IA, como ChatGPT, generen respuestas útiles y eficientes, optimizando la interacción con estas tecnologías.
- Responsable de ética de IA: este profesional velará por el uso ético y transparente de la inteligencia artificial, desarrollando políticas que garanticen la equidad y el cumplimiento de normativas internacionales.
- Analista de IA sostenible: su misión será mejorar la eficiencia de los sistemas de IA, buscando soluciones tecnológicas que reduzcan emisiones y desperdicios, promoviendo la sostenibilidad ambiental.