El rector de la UNC cargó contra Milei por el desfinanciamiento universitario: "No hay respuestas"

Jhon Boretto afirmó que "la peor situación es la salarial, que representa el 90% del presupuesto de las universidades". El gremio docente resolvió implementar una serie de medidas escalonadas que incluyen suspensión de mesas de examen, paros progresivos y articulación con otras organizaciones sindicales a nivel local y nacional.

21 de julio, 2025 | 11.42

Las universidades nacionales sufren el fuerte ajuste de recursos establecido por el presidente Javier Milei. En ese marco, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, señaló que la situación continúa siendo crítica.“No hay respuestas en los temas estructurales. Hubo actualizaciones, pero siempre por debajo de lo que fue el crecimiento de la inflación”, aseguró.

Un informe de especialistas tributarios alertó que el presupuesto universitario es el más bajo de las últimas dos décadas al punto de que, de mantenerse este rumbo hasta fin de año, pasaría de representar el 0,72%del PBI (2023) a caer al 0,43%, las casas de altos estudios que se encuentran en territorio cordobés sufren el ataque del Gobierno nacional.

Desde su llegada, la motosierra libertaria provocó un desguace en el sistema educativo: la inversión por estudiante es la menor desde 2005 y los salarios docentes se encuentran por debajo del nivel de 2002 (-39 puntos del pico de 2011). En esa línea, el rector Boretto afirmó que “la peor situación es la salarial, que representa el 90% del presupuesto en las universidades. Los salarios docentes perdieron 35% de su poder adquisitivo en los últimos meses”.

En diálogo con La Voz En Vivo, hizo énfasis sobre la crítica situación laboral: “Para que ustedes tengan en cuenta, un profesor, en una máxima categoría, con doctorado y el máximo de horas, gana 2.200.000 de pesos. Y eso es el menos del 10% de los profesores universitarios”, detalló.

“El año pasado los gastos de funcionamiento tuvieron un actualización, es menos dramática que la salarial pero igual también hay problemas allí”, agregó. Además, dijo que la situación del sistema científico "también es muy crítica", lo que "afecta seriamente los proyectos de investigación"

Hace algunas semanas, el plenario de la comisión de Hacienda y Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados dio dictamen al proyecto de financiamiento universitario, que plantea el "incremento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI para 2031" y está listo para ser tratado en el recinto. Milei había vetado el mismo proyecto, presentado el año pasado, con un tercio compuesto con el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados. La oposición adelantó que buscará que no vuelva a ser anulada por el presidente.

Pese al avance, el conflicto se mantiene abierto en un contexto de tensión creciente en el sector educativo: a raíz del sostenido deterioro presupuestario y salarial, el gremio docente ADIUC resolvió implementar una serie de medidas escalonadas que incluyen suspensión de mesas de examen, paros progresivos y articulación con otras organizaciones sindicales a nivel local y nacional. De esta manera, la entidad gremial anunció paro los días 21, 29 y 30 de julio, y recordó que "las universidades continúan abiertas gracias a las luchas estudiantiles, al trabajo de docentes y nodocentes que las sostienen a pulmón, y a la organización sindical”.

Salarios docentes pulverizados

La caída salarial de los docentes universitarios durante la gestión libertaria llega al 28%. En retrospectiva, se observa que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) generó una pérdida en torno al 30% en el poder adquisitivo del salario universitario solo en los dos primeros meses. Si bien luego se observó una recuperación parcial, entre febrero de 2024 a noviembre de 2024, cuando el salario llegó a estar “sólo” 22,1% por debajo del poder adquisitivo alcanzado antes del cambio de gobierno, a partir de allí, se produjo otra fuerte disminución.

Para mayo “las y los docentes cobraron un 28,1% menos que en noviembre de 2023 y un 44,7% menos que en noviembre de 2015, último mes completo de Cristina Kirchner”, según relevó el IEC.  En complemento, datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación indican que los salarios del personal con dedicación a la investigación en Universidades (cargo testigo de Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), descendieron un 1,5% en mayo y 29% real respecto de noviembre de 2023. A su vez están 36,3 puntos reales debajo de diciembre de 2015. 

Por último, el mismo informe de especialistas alertó que el ajuste sostenido en la política salarial hacia los docentes universitarios revierte plenamente la recuperación que había tenido este sector entre 2003 y 2011 (+81,4% real) y acelera, por el contrario, el deterioro que habían sufrido entre 2011 y 2021 y que apenas había comenzado a revertirse en 2022. Actualmente los salarios en las universidades del país se encuentran -en sintonía con el presupuesto asignado- por debajo del nivel de 2002.