Horror en Uruguay: encontraron muertos a los 2 niños secuestrados por su papá

El hombre había secuestrado a sus hijos llevándoselos de la casa de su expareja, por la fuerza. Tras tres días de intensa búsqueda, aparecieron los tres cuerpos en el arroyo Don Esteban, en la provincia uruguaya de Río Negro.

06 de septiembre, 2025 | 15.49

Después de tres días de búsqueda intensa en Uruguayencontraron los cuerpos de los niños de 2 y 6 años que estaban desaparecidos desde el miércoles junto a su padre, Andrés Morosini, quien también apareció sin vida junto a ellos, en el arroyo Don Esteban, provincia uruguaya de Río Negro. Morosini, que tenía medidas cautelares en su contra por violencia, se llevó a los dos hijos por la fuerza de la casa de su expareja.

Andrés Morosini, de 28 años, estaba requerido por la Justicia por violencia doméstica e incumplimiento de medidas cautelares. En ese marco, al no saber nada de ellos, su expareja pidió de forma desesperada ayuda por redes sociales para encontrar a sus hijos. El gobierno uruguayo se sumó a los operativos de búsqueda, siendo que el Ministerio del Interior desplegó a las jefaturas de Policía de tres departamentos, la Dirección Nacional de Aviación Policial, Investigaciones, Hechos Complejos, Caminera y unidades especializadas. También participaron perros rastreadores de la Guardia Republicana, bomberos, Prefectura Nacional y efectivos del Ejército.

Según el comunicado oficial, el vehículo en el que el padre trasladó a los menores fue encontrado sumergido en el arroyo Don Esteban, a la altura del kilómetro 58 de la Ruta 20. Dentro del automóvil estaban los cuerpos de los dos niños y del propio Morosini.

Caso Morosini: reacciones políticas y sociales

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, lamentó lo ocurrido y explicó que el hecho debe servir como "una profunda reflexión" para toda la sociedad. "No solo falló el Estado, falló la sociedad entera y llegamos tarde", expresó en un acto en Montevideo.

En la misma línea, la vicecanciller, Valeria Csukasi, sostuvo que lo que pasó "obliga a dejar de negar ciertas realidades que requieren urgente solución". A los mensajes, se sumó la vicepresidenta Carolina Cosse, quien transmitió su "angustia" y llamó a "fortalecer las instituciones".

Andrés Morosini junto a sus dos hijos, Alfonsina y Francisco.

El Gobierno uruguayo expresó "su más profundo dolor" en un comunicado oficial, mientras organizaciones sociales y especialistas en género reclamaron medidas más firmes para garantizar la protección de mujeres y niños en riesgo.

Por su parte, la fiscal del caso Paula Goyeni expresó en una entrevista a Telemundo que este es "un momento muy difícil" porque "es muy dura la situación", aunque sostuvo que "se hizo todo lo que estaba a nuestro alcance" para encontrarlos.

Conmoción social y críticas al Alerta Amber: por qué no se activó antes

El Ministerio del Interior informó públicamente, mediante un comunicado, que la Alerta Amber "no es de aplicación en este caso específico, ya que se está configurando un delito ante el cual debe aplicarse un protocolo de estricta actuación policial".

"El sistema de la alerta se encuentra dentro del protocolo de personas ausentes y se aplica en aquellos casos cuyo paradero se desconoce, así como las causas de la desaparición", indicaron desde el Ministerio, para luego aclarar: "No obstante ello, se realizó mediante autorización de Fiscalía la difusión de la imagen de la persona requerida y posteriormente, tras la autorización de la Justicia, la divulgación de las imágenes de los menores".

Qué es la Alerta Amber

En Uruguay se aprobó, en octubre de 2024 y con los votos de todos los partidos, una ley que establece un sistema de búsqueda temprana para la ubicación de menores de edad desaparecidos, el cual se lo conoce como Alerta Amber Uruguay.

Es un protocolo de búsqueda para menores de edad desaparecidos, implementado en varios países desde 1996 y fomentado por la UNESCO.