Omnispace llega con 5G satelital y compite con Starlink

La empresa ofrecerá conectividad 5G vía satélite, compitiendo con Starlink y mejorando el acceso en zonas remotas del país.

12 de agosto, 2025 | 20.40

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) otorgó oficialmente a Omnispace Argentina la licencia para brindar servicios TIC en todo el territorio nacional, según la Resolución 990/2025 firmada por el interventor Javier Ozores. Esto habilita a la filial local a operar plenamente, marcando un hito en el desarrollo de conectividad satelital en el país.

Con esta autorización, Omnispace podrá ofrecer conectividad 5G a través de una avanzada constelación de satélites, tecnología que promete mejorar el acceso a internet en regiones donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente. Así, se fortalece la infraestructura digital en zonas remotas, ampliando las posibilidades de comunicación.

Omnispace fue habilitado para operar en Argentina

La entrada de Omnispace representa un nuevo competidor en el mercado argentino de internet satelital, que hasta ahora estuvo dominado principalmente por Starlink, la empresa de Elon Musk. Esta competencia podría incentivar mejoras en el servicio y ampliar la oferta para los usuarios.

La licencia otorgada por ENACOM permite a Omnispace operar servicios fijos o móviles, tanto alámbricos como inalámbricos, con o sin infraestructura propia, y a nivel nacional e internacional. Además, la empresa podrá inscribirse en el Registro de Servicios TIC y ofrecer telefonía móvil por satélite, emulando el modelo de Starlink que ya funciona en Argentina mediante la tecnología Direct to Cell.

Este sistema innovador facilita que los teléfonos se conecten directamente a los satélites sin necesidad de antenas externas ni hardware adicional, una solución clave para zonas aisladas o en emergencias donde la cobertura terrestre falla o no existe.

Sin embargo, el permiso tiene condiciones estrictas: Omnispace debe operar únicamente en bandas de frecuencias asignadas nacional e internacionalmente y respetar la coordinación y notificación establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En particular, debe acatar los artículos 9 y 11 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT para asegurar un uso eficiente y justo del espectro radioeléctrico y evitar interferencias.

Además, la empresa deberá coordinar su red con otras redes satelitales argentinas, obtener autorizaciones nacionales para el uso del espectro y proporcionar información detallada sobre su constelación de satélites no geoestacionarios. Esto incluye fechas estimadas para el inicio de servicios y características técnicas de cada fase, lo que garantiza transparencia y cumplimiento.

ENACOM también exige que las estaciones terrenas y las terminales de usuario cuenten con las autorizaciones correspondientes para operar legalmente en el país, reforzando el control técnico y regulatorio del servicio.

Diferencias entre Starlink y Omnispace

Aunque Omnispace pueda parecer un competidor directo de Starlink, su enfoque se diferencia al centrarse en conectar dispositivos IoT mediante satélites, sin depender de estaciones terrestres para el enlace de datos. Su modelo combina una constelación de satélites no geoestacionarios con redes móviles de grandes operadores internacionales para crear una red interoperable a nivel global.

Con sede en Washington DC y fundada por expertos en telecomunicaciones y tecnología espacial, Omnispace busca “redefinir la conectividad móvil para el siglo XXI” con soluciones innovadoras y alcance mundial. En Argentina, planea ofrecer comunicaciones estratégicas para sectores como gobierno, transporte y defensa, garantizando enlaces estables incluso en condiciones meteorológicas adversas o en áreas remotas.

Además, la firma trabaja en una red híbrida que integre recursos satelitales y terrestres, permitiendo una transición fluida entre ambos sistemas para mejorar la continuidad y calidad de las comunicaciones.

Finalmente, es importante destacar que el Estado no garantiza el espectro para Omnispace, por lo que la empresa debe gestionar todos los permisos necesarios y cumplir con la normativa nacional para evitar sanciones regulatorias. Este marco regulatorio apunta a equilibrar la innovación tecnológica con la protección del uso eficiente y seguro del espectro radioeléctrico en Argentina.