La declaración de la Independencia en la jornada del 9 de julio de 1816 fue uno de los primeros pasos para que se constituya la Argentina como la conocemos en la actualidad. Sin embargo, semejante acto necesitó que otras naciones reconozcan al Congreso que decidió independizarse de la corona española y la primera fue una que dejó de existir en 1894.
Si bien el Congreso de Tucumán se llevó a cabo en 1816 fue necesario esperar tres años para que se tenga registro del primer reconocimiento del mismo. Uno que se dio en medio de un contexto bastante particular porque formó parte de una negociación en la recuperación de un barco, traspaso de prisioneros y el pago de un dinero.
"Dato increíble: el rey de Hawái, Kamehaneha II, fue el primer mandatario extranjero en reconocer a la Argentina como país soberano. Firmó un tratado con 'Las Provincias Unidas del Río de la Plata'", expresó Joaquíon Rotili, como figura su usuario de X (Ex Twtitter). El contexto fue en medio de una expedición de Hipólito Bouchard al océano Pacífico. Al llegar a las islas, se encontró con que la coberta Santa Rosa, barco argentino, había sido capturado.
En la reunión con el mandatario, se logró recuperar la posesión de la nave por medio de la entrega de dinero, soltar a los prisioneros que estaban retenidos en cárceles y la firma de un documento más que importante. Este daba el reconocimiento a la Independencia que se había proclamado en el Congreso de Tucumán de 1916. Un acto que se dio en 1818, de acuerdo con lo que Bartolomé Mitre documentó en su libro Páginas de Historia.
Con el paso de los años, se sumaron los reconocimientos de Chile (1819), Portugal (1821), Estados Unidos (1822), Reino Unido (1824), Francia (1857) y España (1863). Mientras que la nación del Pacífico sufrió un golpe de Estado en 1893 por parte de terratenientes estadounidenses que controlaban el 80% de las tierras y querían importar azúcar sin aranceles. Para 1894 se logró la Independencia de la República de Hawái, y en 1959 se decidió reconocerlo como el estado número 50.
Lugares para comer rico este 9 de julio
La presencia de un feriado en medio de la semana es una situación más que ideal para llevar a cabo una salida que permita cortar con la agenda de trabajo. Es por ello que se aconseja cuatro lugares gastronómicos para disfrutar de este nuevo aniversario del 9 de julio de 1816.
- Barragán: por $10.000 es posible acceder a un combo de dos churros con dulce de leche y chocolatada artesanal.
- Culpina y puestito Añasco: ofrecen platos como empanadas, choripán, humita y guiso de lentejas durante gran parte del día.
- Condarco: presentará un locro criollo bien cargado a tan solo $15.000.
- Beza: está a disposición un menú patrio con empanadas, logro, guiso de lentejas y como postre un delicioso flan casero. Un costo de $36.000 por persona, pero con reserva previa.