Arqueólogos descubrieron los restos de una mujer que, de acuerdo a las evidencias halladas en su tumba, habría pertenecido a la élite de la civilización Caral que se desarrolló hace 5.000 años en el norte de Perú, dijo el jueves uno de los responsables de la investigación.
Los restos de la mujer, entre los que se han preservado uñas, cabello y partes de piel, fueron hallados en el sitio arqueológico de Áspero, en el distrito de Supe, ubicado a 180 kilómetros al norte de Lima.
La mujer tendría entre 20 y 35 años, según análisis bioantropológicos, dijo el jefe del equipo de arqueólogos, David Palomino, quien lidera el grupo que investiga los vestigios que encierra la milenaria ciudad arqueológica de Caral.
MÁS INFO
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
"Es importante porque tiene elementos que demuestran que correspondería a una mujer de alto estatus, no solamente por el tratamiento que tiene en el cuerpo porque preserva la piel, uñas y el cabello, sino en la forma que ha sido envuelta", afirmó.
Áspero, que forma parte de Caral, está siendo investigado desde 2005 tras haber sido por años un botadero municipal.
El arqueólogo dijo que los restos de la mujer, hallada en posición fetal, estaban envueltos por tejidos de algodón, esterillas y un manto de plumas de color celeste y pardo de guacamayo. Alrededor de la tumba también se encontraron canastas con ofrendas, jarrones, mates y un pico de tucán.
El hallazgo refuerza la idea del aporte que han tenido las mujeres en la civilización Caral "y sobre todo que no solamente el varón tuvo una importancia relevante en la asociación, sino, también fue complementaria con la mujer", dijo Palomino.
Caral, conformada por 32 edificios monumentales, es considerada como la ciudad más antigua de América y contemporánea de otras civilizaciones como las de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas se desarrolló en completo aislamiento, señalan investigadores.
Con información de Reuters