La ciencia asegura que los humanos podríamos tener un "séptimo sentido": de qué trata

Un nuevo estudio sugiere que los humanos podrían tener un séptimo sentido.

15 de noviembre, 2025 | 20.33

Durante siglos creímos que nuestros cinco sentidos tradicionales bastaban para explicar cómo percibimos el mundo. Pero una investigación reciente de la Universidad Queen Mary de Londres y el University College London propone algo sorprendente: los humanos podrían contar con un “tacto remoto”, una habilidad para detectar objetos sin tocarlos.

El descubrimiento proviene de un experimento liderado por la investigadora Elisabetta Versace. Doce voluntarios deslizaron sus dedos dentro de una caja con arena seca, donde se escondía un pequeño cubo plástico que no podían ver. Debían avisar si percibían “algo raro” aun sin contacto directo. Los resultados fueron impactantes ya que lograron detectar los objetos 79 veces sin tocarlos, incluso estando sus dedos a casi tres centímetros de distancia. La sensibilidad, muy superior al azar, sugiere la existencia de una capacidad perceptiva poco estudiada.

Cómo es el "tacto remoto", el séptimo sentido que podrían tener los humanos

Los científicos creen que este sentido extra funcionaría a partir de microvariaciones de presión del aire o la arena, procesadas inconscientemente por el sistema nervioso. Aunque no es completamente nuevo, ya que otras especies usan mecanismos similares, es la primera vez que se comprueba en humanos de forma controlada.

El hallazgo no solo redefine cómo entendemos la percepción: también podría inspirar avances tecnológicos, desde robots capaces de encontrar personas bajo escombros hasta sistemas para explorar suelos sin excavaciones invasivas.

A lo largo de los años se van descubriendo nuevas características y cualidades de los seres humanos.

Mientras se debate qué cuenta realmente como “sexto sentido”, equilibrio, intuición, percepción del tiempo, entre otros, este estudio suma una pieza clave: la posibilidad de que también podamos sentir objetos sin tocarlos.