Más de 50° grados: los científicos confirmaron a fecha en que el calor terminará con la vida en la Tierra

Un reciente estudio reveló la fecha en que la tierra llegará a su punto máximo de calor como para extinguir todo tipo de vida.

09 de septiembre, 2025 | 13.39

Aunque parezca difícil de imaginar, distintos equipos científicos están intentando calcular hasta cuándo la Tierra será un lugar habitable. Y es que las condiciones climáticas son un factor elemental a tener en cuenta ya que, según determinaron, el detonante que terminará con todas las especies vivas será nada más y nada menos que el calor extremo. 

Dos investigaciones recientes ofrecen proyecciones muy diferentes, aunque coinciden en que el planeta no será eterno como refugio de la vida. Una de ellas, liderada por la NASA junto a la Universidad de Toho en Japón, advierte que en aproximadamente mil millones de años la fotosíntesis dejará de ser posible. Esto ocurrirá porque el Sol brillará con mayor intensidad y emitirá más calor, lo que impedirá que las plantas conviertan dióxido de carbono en oxígeno. La consecuencia sería devastadora: sin oxígeno disponible, los ecosistemas que dependen de él colapsarían.

Por otro lado, una investigación publicada en Nature Geoscience por la Universidad de Bristol ofrece un escenario mucho más cercano en el tiempo. Los científicos estiman que en 250 millones de años la vida podría extinguirse debido a la formación de un nuevo supercontinente, denominado “Pangea Última”. Ese reordenamiento de la corteza terrestre provocaría temperaturas extremas, que oscilarían entre los 50 y los 70 °C, sumadas a un aumento en los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Bajo esas condiciones, la Tierra se volvería inhabitable para la mayoría de las especies, incluidos los seres humanos.

Ambas proyecciones, aunque distantes en el tiempo, coinciden en que el futuro de la vida en el planeta estará marcado por fenómenos naturales imposibles de detener. Mientras la ciencia intenta precisar esos plazos, estos estudios también abren interrogantes sobre la capacidad de la humanidad de adaptarse a cambios extremos y la necesidad de proteger, en el presente, el único hogar que tenemos.

Vivir en la luna: mientras algunos se preocupan por la vida en la Tierra, otros buscan construir en el espacio

Y aunque pensar en un panorama donde la Tierra ya no se habitable, sin importar si es dentro de miles de años, también hay otra rama de ciencia enfocada en pensar alternativas. Por ejemplo, recientemente se descubrió que existe la posibilidad de construir casas sobre la luna.

Científicos descubrieron que el regolito lunar, la fina capa de polvo y rocas que recubre la superficie del satélite, puede transformarse en estructuras resistentes como ladrillos o bases gracias a técnicas como la sinterización o el uso de microondas y energía solar concentrada. Esto permite reciclar el suelo lunar para edificar hábitats, carreteras o hangares directamente en el lugar, sin depender del envío desde la Tierra.