Los amantes de los animales exóticos en Argentina viven un momento de éxtasis ya que investigadores en el tema pudieron ver, después de veinte años, a un águila harpía en territorio nacional. Según informaron, hacía más de dos décadas que no se avistaba esa especie y por eso se trata de un hito en esa materia.
La harpía cumple un papel fundamental en el ecosistema, ya que actúa como superdepredador y contribuye a mantener el equilibrio de la cadena alimentaria. El descubrimiento de esta águila en la selva misionera se logró gracias a las tareas de seguimiento realizadas por un equipo de especialistas, quienes consiguieron registrar en fotografías a un ejemplar joven, catalogado como uno de los cazadores más imponentes de América.
Manuel Encabo y Sergio Moya fueron los investigadores que vieron a la mencionada especie, después de varias décadas de búsqueda. La detección fue posible gracias al uso combinado de cámaras de largo alcance y herramientas de monitoreo acústico, métodos que facilitaron reconocer las vocalizaciones propias de la especie.
"Tuvimos la suerte o el premio de poder registrar el águila harpía, es el águila más poderosa de todo el planeta Tierra y una de las rapaces más raras y críticamente amenazadas por la extinción de todo nuestro país y también de América”, comentó Moya sobre su descubrimiento, según citó El Cronista.
Dotada de garras enormes y muy resistentes, el águila harpía es capaz de atrapar con facilidad a monos y perezosos, presas que constituyen gran parte de su alimentación. Por su tamaño, habilidad y fuerza, esta especie es vista como un símbolo de dominio en lo profundo de la selva. El animal se destaca como una de las rapaces más grandes y sorprendentes del planeta; sus ejemplares pueden superar el metro de altura y alcanzar una envergadura mayor a dos metros.
Animales exóticos en Argentina
-
Carpincho (introducido en zonas urbanas): Aunque es nativo de Sudamérica, en muchas ciudades argentinas se volvió “exótico” por aparecer fuera de su hábitat natural. Suele verse en barrios privados, lagunas y parques.
-
Ciervo axis: Traído originalmente para caza deportiva, hoy está presente en varias provincias, especialmente en Buenos Aires, La Pampa y Patagonia. Se considera especie invasora por su rápida reproducción.
-
Jabalí europeo: Introducido para cacería, se expandió sin control. Es fuerte, adaptable y causa daño en ecosistemas, cultivos y fauna nativa.
-
Visón americano: Escapado de criaderos peleteros, hoy se lo encuentra en ríos y lagos del sur. Es un depredador muy eficiente y un problema ambiental.
-
Erizo africano: Popularizado como mascota exótica. No está permitido liberarlo al ambiente; si escapa o se reproduce puede convertirse en plaga.
-
Iguana verde: Presente en criaderos y como mascota, pero también se la ha visto suelta en algunas zonas cálidas. No es nativa del país y puede afectar especies locales.
-
Tortuga de orejas rojas (tortuga de Florida): Muy común como mascota durante años. Muchos ejemplares fueron liberados en lagunas y compiten con tortugas nativas.
-
Loro europeo (cotorra de Kramer): Se encuentra en ciudades grandes, viviendo en plazas y parques. Fue introducido por el comercio de aves.
