Un nuevo hallazgo podría cambiar el rumbo de la historia, y es que el geólogo Maximiliano Rocca descubrió lo que sería un cráter de impacto en las Islas Malvinas. La investigación que cuenta con más de una década en curso, habría llegado a un resultado que sería un antes y un después.
Todo comenzó cuando el geólogo Jaime Báez Presser le brindó a Rocca una base de datos con mapas magnéticos. Allí se disponía un plano de anomalías gravimétricas en las Islas Malvinas, creado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR). Este material junto a un artículo del 2002 de un científico estadounidense, que tenía como hipótesis que la estructura submarina cerca de las Islas Malvinas podría ser un cráter de impacto, llevó a Rocca a su gran descubrimiento.
Cómo fue el descubrimiento en las Islas Malvinas
Luego de haber encontrado los mencionados materiales que daban indicios de un cráter de impacto en las Islas Malvinas, Rocca se puso en contacto con científicos británicos. De todas formas, el geólogo no dió con el financiamiento para realizar una perforación en la zona, que le permitiera realizar una investigación más profunda.
Según sostiene el geólogo, el cráter de impacto hallado podría ser el responsable de la extinción masiva conocida como "Gran mortandad", ocurrida hace 252 millones de años y que extinguió al 90% de las especies marinas y 70% de las especies terrestres.
La hipótesis se respalda en dos argumentos principales, y es que el cráter se trata de un anillo de valores gravimétricos positivos, de unos 250 kilómetros de diámetro, que rodea un centro con energía magnética negativa. A esto se suma una anomalía muy marcada en el campo magnético, bautizada por Rocca como la “Rosa de las Malvinas”, ya que en los mapas su forma recuerda a la clásica rosa de los vientos que marca los puntos cardinales.
¿Qué es un cráter de impacto?
Un cráter de impacto es una depresión en la superficie terrestre que se forma cuando un meteorito, asteroide o cometa choca a gran velocidad contra la Tierra. La energía liberada en el impacto excava el terreno de manera instantánea, funde parte del suelo y arroja escombros alrededor. Estos cráteres suelen ser circulares, con bordes elevados y un fondo hundido; los más grandes incluso presentan un pico central. Ejemplos famosos incluyen el cráter de Chicxulub, vinculado a la extinción de los dinosaurios, y el cráter Barringer en Arizona.