No solo la costa: un estudio científico reveló qué ciudades de Argentina se inundarán por el "aumento del nivel del mar"

Una reciente investigación de Universidad McGill reveló cuáles serán las ciudades afectadas a fin del siglo por el aumento del nivel del mar y el calentamiento global.

05 de octubre, 2025 | 17.54

El aumento del nivel del mar es uno de los efectos más visibles y preocupantes del cambio climático. Ocurre por dos razones principales: la expansión térmica del agua (a medida que los océanos se calientan, el agua ocupa más volumen) y el derretimiento de los glaciares y capas de hielo en Groenlandia, la Antártida y otras regiones del planeta. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel global del mar ya se elevó entre 20 y 25 centímetros desde finales del siglo XIX, y la tendencia continúa en ascenso, tanto así que afecta a zonas del país que incluso no son costeras.

Un reciente estudio publicado en la revista Urban Sustainability por un equipo de la Universidad McGill analizó en profundidad cómo la elevación del nivel del mar amenaza actualmente a edificios en ÁfricaSudeste AsiáticoCentroamérica y Sudamérica. En Argentina, aunque muchas veces se lo percibe como un problema lejano, sus efectos comienzan a sentirse de manera concreta.

Precisamente, investigaciones de Climate Central y del Servicio de Hidrografía Naval advierten que si el planeta supera los 2 °C de calentamiento promedio, zonas costeras y deltas fluviales del país podrían quedar parcial o totalmente inundadas hacia fin de siglo.

Las áreas más vulnerables se concentran en la costa bonaerense, el delta del Paraná y algunas regiones bajas del litoral y la Patagonia. Allí, los suelos arenosos, la erosión y la presión urbana agravan el problema, ya que cada tormenta o sudestada empuja el agua del Río de la Plata y del Atlántico cada vez más tierra adentro. Esto afecta a la infraestructura arquitectónica y el ritmo de vida humano, ya que el avance del agua genera corrosión e inestabilidad.

Las zonas argentinas más comprometidas

En la provincia de Buenos Aires, localidades como Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Necochea encabezan la lista de riesgo. La combinación de mareas más altas y vientos intensos podría alterar sus líneas costeras y afectar viviendas, infraestructura turística y redes de servicios.

El Delta del Paraná y las zonas ribereñas del Río Uruguay también están en alerta. Ciudades como Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia podrían experimentar crecidas más frecuentes, mientras que en el Conurbano bonaerense se identifican partidos como Quilmes, Berazategui, Ensenada, Avellaneda y Lanús entre los más vulnerables.

Incluso en la Ciudad de Buenos Aires, sectores como Puerto Madero, la Reserva Ecológica y Costanera Sur ya figuran entre las áreas que podrían sufrir anegamientos permanentes en escenarios de aumento de más de un metro del nivel del Río de la Plata. En el sur, la Bahía Samborombón y los alrededores de San Clemente del Tuyú corren el riesgo de perder terreno por la erosión marina.

Otras regiones del mundo amenazadas por el mismo fenómeno

A nivel global, el panorama no es más alentador. Bangkok (Tailandia), Yakarta (Indonesia), Shanghái (China) y Venecia (Italia) ya están implementando costosos sistemas de defensas costeras para frenar el avance del agua. En el Pacífico Sur, países insulares como Tuvalu, Kiribati y las Islas Marshall enfrentan una amenaza existencial: podrían desaparecer completamente bajo el mar antes de 2100.

Según la ONU, cerca de 900 millones de personas viven actualmente en zonas costeras a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin freno, esa cifra podría duplicarse, obligando a millones a migrar tierra adentro en busca de refugio.