La Argentina tiene soberanía sobre un extenso territorio que recorrerlo de norte a sur puede demandar más de dos días de viaje. Algo que queda expuesto tanto en los mapas que se venden en distintas librerías como también los que se observan en las redes sociales. Sin embargo, muchos de ellos se encuentran incompletos porque no muestran la verdadera dimensión del país.
Una de las versiones más difundidas y consumidas es la que muestra las 24 provincias con sus divisiones políticas, además de la presencia de las Islas Malvinas. Esta es la que se usa en los colegios para que los más chicos aprendan de geografía. Aunque se trata de una que se encuentra incompleta porque hay dos detalles que fueron omitidos.
"Una chica hizo una tabla para picada con la forma de Argentina", expresaron desde Tendencias en Argentina. No hay dudas que se trata de un trabajo más que excelente, debido a que cada una de las piezas representa una parte del territorio argentino. Además de que es un interesante objeto, con un estilo creativo, para presentar en una reunión con amigos.
Aunque hay partes que faltan, producto de la difusión de ciertos mapas que omiten la presencia de las Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Orcadas del Sur, que forman parte del territorio de la provincia de Tierra del Fuego. Una provincia que popularmente es conocida por su nombre más corto, pero el original es un poco más extenso porque se bautizó como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En este último apartado también se encuentran consideradas las Islas Malvinas.
“La ampliación de nuestra plataforma continental, que tiene riquezas enormes, muestra que la Argentina es dos veces más grande como plataforma continental que la Argentina continental”, expresó Daniel Filmus en el 2016, que se desempeñaba como secretario del Área Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
¿Qué nación fue la primera en reconocer la Independencia de Argentina?
La Independencia de la Argentina se estableció el 9 de julio de 1816, pero para que haya un país que decida reconocerla fue necesario esperar recién para 1818 que se firmara un documento en el extranjero dando conocimiento de lo que se había logrado en la provincia de Tucumán. Aunque se trata de una nación que para 1894 dejó de existir y en actualidad forma parte de otro.
Esto fue producto de que el rey Kamehaneha II fue el primer mandatario extranjero en reconocer la determinación de un grupo de personas de romper sus lazos con la corona española. Su decisión se dio en medio de un contexto particular, debido a que Hipólito Bouchard llegó a isla de Hawái con el fin de recuperar un barco y prisioneros. En las negociaciones se acordó un pago, lo mencionado y que la autoridad reinante estampe su firma en el documento.
Mientras que el segundo país en reconocer la Independencia de la Argentina fue Chile en 1819, y el tercero se registró en 1821 cuando Portugal prestó su voluntad por medio de un documento para darle legitimidad a la autonomía. En tanto que España se demoró un poco más, ya que en 1863 expresó su decisión.