La mejor actividad que activa el motor del cerebro y te hará feliz

Se trata de una actividad que ayuda a mejorar la salud mental y aunque no está catalogada como actividad física puede ayudar a mejor el físico y liberar dopamina.

26 de mayo, 2025 | 18.03

Hay muchas actividades que pueden ayudar a mejorar la salud física y mental, pero solamente una que también resulta particularmente gratificante y aumenta la dopamina activando el centro motor del cerebro. Los detalles de la actividad que puede hacerse en cualquier momento de la vida y te hará feliz de inmediato.

Según un estudio de expertos en salud mental, bailar es una de las actividades más recomendadas para mejorar el ánimo y lograr un efecto positivo en el aumento de dopamina del cuerpo. "Bailar activa el sistema de recompensa del cerebro al combinar el movimiento con el ritmo, la novedad y la alegría", señaló la Dra. Jessica Reddy en un estudio publicado realsimple.com. También, la Dra Cheryl Groskopf remarcó que bailar "activa los centros motores del cerebro y los sistemas de memoria emocional al mismo tiempo, lo que mejora el estado de ánimo de forma natural".

Gente bailando.

Por otro lado, si bailás con otra persona aumenta el nivel de oxitocina, que facilita la conexión con el otro y logra estrechar mejor los vínculos. Así que, según determinó este estudio reciente, salir de los estados de bajón anímico para tener un mejor nivel de salud mental es algo posible y tener sesiones de baile diarias pueden contribuir a que potenciar este proceso.

Alerta: si hacés esto a diario, probablemente sufras de ansiedad o estrés, según expertos en psicología

Existe un hábito que muchas personas practican a diario y que, según expertos en psicología, puede revelar que quien lo hace sufre de ansiedad o tiene una profunda sensación de angustia que no deja salir afuera. Según la psicología, nada de lo que hacemos y decimos es azaroso, sino que responde a ciertos patrones de personalidad o a cosas que nos suceden internamente.

Se trata de mover la pierna de manera repetitiva. Muchas personas lo hacen cuando están nerviosasansiosas intentando ocultar algún sentimiento negativo. Este gesto se ve mucho cuando alguien está en una reunión, sentado en una clase o esperando algo. Según la psicología y la ciencia, se trata mayormente de un gesto involuntario vinculado al estrés, la ansiedad o la angustia.

La gran mayoría de la gente lo hace sin siquiera darse cuenta. De acuerdo con una investigación publicada en la Universidad de Harvard, dirigida por el doctor Jerome Kagan, el movimiento constante de extremidades en personas adultas se asocia a un cerebro estimulado por demás, sin poder canalizar esa emoción. Esto quiere decir que ocurre cuando la mente está hiperactiva y no encuentra una vía de escape.

No siempre se trata de estrés, angustia o ansiedad. También puede ser una forma de autoestimulación sensorial, es decir, el cuerpo busca regularse cuando se siente sobrestimulado. Según Mayo Clinic, esta condición afecta al 7% de la población y suele empeorar en la noche. Por otro lado, puede ser un síntoma de ansiedad generalizada. Si tenés este hábito incorporado y creés que tiene que ver con un malestar, tal vez necesites recurrir a un profesional de la salud mental.