Quiso homenajear a Mercedes Sosa y armó un mega evento en 5 días: "Todos de niños pensábamos que era la Pachamama"

En el marco del Día de la Independencia y el aniversario 90 del natalicio de Mercedes Sosa, la reconocida artista La Valenti y un numerosos equipo la homenajeó a través de un evento popular en Vicente López que comenzó como una idea al paso y terminó reuniendo a casi 1000 personas. Cómo fue el proceso de tan solo cinco días y la resignificación de "La Negra" como nuestra Pachamama.

10 de julio, 2025 | 18.50

El 9 de julio se celebró el Día de la Independencia y se recordó a la histórica Mercedes Sosa, quien hubiese cumplido 90 años de vida. Es por eso que la cultura popular, la argentinidad y el deseo de compartir se unieron en un homenaje espontáneo nacido en tan solo cinco días que terminó reuniendo a casi 1000 personas en Florida, Vicente López. Lo organizó La Valenti, cantante y artista emergente que, por primera vez, dejó su rol habitual de música para abrazar el vértigo de la producción.

Lo que nació como una peña íntima en la casa de una abuela se transformó, casi sin quererlo, en un encuentro masivo de amor colectivo. Con platos patrios como locro, guiso y empanadas, sumado a reposeras, lonas y una marea de gente que se convocó sin saber muy bien quién iba a tocar ni cuándo, el homenaje a Mercedes Sosa funcionó como una especie de paréntesis emocional para artistas y público. "Un poco el subtítulo era que nadie tenía ni su momento ni su canción. Ni era que un artista tocaba a tal hora. Queríamos hacer posible para que se copen en venir y realmente compartir el momento de la música. Subirse y entregarse a eso, entender la tonalidad en el momento, mirarse a los ojos con el de al lado e intentar que salga", dijo en diálogo con El Destape Valentina Soria, mejor conocida bajo su nombre artístico La Valenti.

El festival reunió a casi 600 personas. PH: Tadeo Bourbon.

Entre anécdotas tiernas, como esa imagen que persiste en la infancia de muchos donde Mercedes Sosa parecía una figura maternal de la tierra, hasta la emoción genuina de un proyecto hecho a pulmón que superó toda expectativa, La Valenti dejó claro que lo que mueve todo es la energía de las ganas. Y que, incluso en tiempos fragmentados, todavía hay espacio para la música como acto de comunión. "Hay algo re gracioso de su figura -la de Mercedes- que es que todos desde niños pensábamos que era la Pachamama. Eso es re loco. Para mí el árbol de Pocahontas era Mercedes Sosa. Y eso habla un montón de su figura", consideró.

"Siempre la hemos escuchado, pero tal vez cuando uno va creciendo y va entendiendo otras cosas de la vida, se va dando cuenta de la importancia que ella tuvo en el cancionero popular. El hecho que conozcamos tantos autores y canciones a través de su voz... me parece que es algo super importante", sostuvo la artista de 27 años. Además, dijo que todo lo referido a la producción del evento "fue super repentino, un torpedo de manija, todos queríamos hacerlo, frenamos nuestras vidas por cinco días para que eso suceda. El jueves ya estábamos yendo a la calle, el viernes estaba todo confirmado y el domingo lo anunciamos. Se armó en muy pocos días". 

La Valenti llevó adelante el evento con un equipo conformado por Manuel Goldschmidt, Milagros Pazos, Pipe Guyot y Maria "La Piba". Además, se destacó el aporte de Casa Aristóbulo y Enfrente, dos restaurantes que se sumaron a esta movida con un menú bien criollo, especial para el marco del Día de la Independencia y el cumpleaños de la entrañable Mercedes Sosa.

El homenaje de Divididos a Mercedes Sosa en pleno recital

Después de una seguidilla de temas bien power rock, como los caracteriza, Divididos se zambulló en sus profundas raíces folklóricas. “Traé el bombo… el del abuelo Mario”, le pidió Mollo a Catriel, quien se colgó el bombo legüero de Mario Arnedo Gallo, el reconocido folklorista. Luego interpretaron La Flor Azul –canción que popularizó Mercedes Sosa– con un Ricardo Mollo visiblemente emocionado. De hecho, se lo vio de la misma manera en el siguiente tema: Guanuqueando.

La noche del 6 de julio había arrancado con la potencia de Sobrio a las Piñas, seguida de un aluvión de clásicos como Paisano de Hurlingham, Haciendo Cosas Raras, Cuadros Colgados, Tanto Anteojo y el cover de Sandro Tengo. Más adelante, el show continuó con Libre el Jabalí de Vengo del Placard de Otro, Pasiones Zurdas Derechas y Sábado.