Después de más de dos meses de letargo, el dólar oficial pegó un súbito salto en el arranque de julio. Y, como era de esperar, su impacto en precios ya comenzó a verse, al menos en algunos rubros puntuales como el de los productos de limpieza.
El 27 de junio pasado, el dólar oficial se encontraba a 1.204 pesos, por debajo de su nivel de mediados de abril. Pero, nueve jornadas hábiles después, ya había pegado un salto hasta los 1.282 pesos, una suba del 6,5% en lo que va del mes.
Fue el primer salto de la divisa norteamericana desde la salida del cepo cambiario, hace ya casi tres meses, y de un nuevo récord nominal. Se trató de un alza desatada por el informe fuertemente crítico del JP Morgan hacia el gobierno de Javier Milei, en el que recomendó desprenderse de activos argentinos debido al fracaso del plan oficial respecto a la acumulación de reservas.
Como siempre ha sucedido en Argentina, una repentina suba del dólar implica un traslado casi directo a los precios, y esta no parece ser la excepción, ya que el pass trough ya está empezando a verse, aunque por ahora en algunos rubros puntuales.
La inflación en los productos de limpieza
Específicamente, es el caso de la limpieza en los supermercados mayoristas, cuyos productos tuvieron un alza de entre un 5% y un 10% en lo que va de julio, o en su defecto se espera que suban en ese porcentaje en lo que resta del mes, según advirtió Nicolás Vaccaneo, vocero de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), a El Destape.
Vaccaneo señaló que estos productos (no relevados como una categoría propia por el Indec) habían tenido aproximadamente una suba de precios de entre un 7% y un 10% entre enero y mayo. Es decir, percibieron algunos puntos de atraso frente a la inflación general minorista, que en ese período fue del 13%.
Por eso, el vocero de CADAM consideró que este aumento de entre 5 y 10 puntos de los productos de limpieza que se está viendo en el mes responde a la voluntad de los proveedores del sector de recuperar terreno perdido. Pero añadió, justamente, que "la suba del dólar ayuda a que las empresas se decidan a implementar la suba en los precios". Sobre todo en un rubro con un importante componente de productos e insumos importados.
La suba del dólar como factor clave del alza de precios en los productos de limpieza se hace incluso más evidente si se toma la inflacion mayorista, que fue del 7,4% entre enero y mayo pasados, según el Indec. Es decir, en este caso no habría atraso de precios en el sector, lo que indicaría más claramente que la principal causa de la suba sería el alza de la divisa.
Ahora, la duda es si este aumento en los mayoristas es la antesala de un derramamiento inflacionario hacia comercios minoristas. Por lo pronto, fuentes de las grandes cadenas de supermercados señalaron a este medio que por ahora no se percibió en ellos una suba de precios ligada al dólar, por lo que los próximos días serán clave.
Como sea, esta la presión a la inflación de inicios de julio, aunque sea en rubros puntuales, muestra que muy probablemente la suba de precios se acelerará por segundo mes consecutivo, luego de lo que el mercado prevé será un IPC de alrededor de 2% en junio y tras el piso del 1,5% de mayo. Un factor más que se suma a la típica estacionalidad del séptimo mes del año en materia inflacionaria por las vacaciones de invierno y el medio aguinaldo.
Por ahora, todo parece indicar que la época de desaceleración terminó y que el Gobierno seguirá chocando a mediano plazo con el piso del 2% que lo tuvo a maltraer desde fines de 2024.