Casi 5.000 personas han sido asesinadas en Haití desde octubre de 2024, desplazando a cientos de miles a medida que la violencia de las bandas se ha intensificado especialmente en torno a la capital, Puerto Príncipe, según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado el viernes.
POR QUÉ ES IMPORTANTE
El aumento de la violencia está agravando la crisis humanitaria de Haití, desestabilizando el país y suscitando preocupación por sus efectos indirectos en la región.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
CITAS CLAVE
"La violencia ha aumentado considerablemente en los últimos meses", señala el informe.
"Los abusos contra los derechos humanos fuera de Puerto Príncipe se están intensificando en zonas del país donde la presencia del Estado es extremadamente limitada", declaró Ulrika Richardson, coordinadora humanitaria y residente de la ONU en Haití, en un comunicado de prensa sobre el informe.
"La comunidad internacional debe reforzar su apoyo a las autoridades", añadió.
LOS NÚMEROS
Entre octubre de 2024 y junio de 2025, 4.864 personas han sido asesinadas en Haití en medio del empeoramiento de la violencia de las bandas en todo el país.
Más de un millar de estas muertes se produjeron en Puerto Príncipe y sus alrededores.
CONTEXTO
Las bandas se han hecho cada vez más con el control de Haití, abrumando a las fuerzas de seguridad locales, obligando a las organizaciones internacionales de ayuda a reducir sus operaciones y forzando a decenas de miles de residentes a abandonar sus hogares.
Los hospitales, incluido el Hospital Universitario de Mirebalais, han cerrado debido a la inseguridad, empeorando el frágil sector sanitario de Haití. Según estimaciones de la ONU, menos del 25% de las instalaciones sanitarias de los alrededores de Puerto Príncipe siguen operativas.
LO QUE VIENE
El informe de la ONU advierte que la escalada de violencia en Haití amenaza con desestabilizar el país, pero también a otras naciones del Caribe.
(Reportaje de Harold Issac; Redacción de Aida Pelaez-Fernandez; Edición de Sharon Singleton y Marguerita Choy. Editado en español por Natalia Ramos)