El papa Francisco afirmó en varias oportunidades su gran aprecio por el tango y aunque su dedicación a la Iglesia Católica lo llevó a escenarios muy distintos al de una milonga, su corazón siempre latió con un compás arrabalero. Ahora que se conoció cuál era su canción favorita del género musical, podemos repasar la historia curiosa de su autor y una batalla legal por la letra que terminó tras 50 años.
“Me gusta el tango. Lo he bailado en mi juventud. Es una música que toca el alma”, es una de las frases del papa Francisco más recordadas en relación con el 2x4. Luego, ya como líder de la Iglesia, recibió a distintas artistas que tocaron su tema favorito para trasladarlo por unos minutos de nuevo a su barrio porteño de Flores. Cabe remarcar que se trata de "tango de los tangos", que con los años se convirtió en un himno.
Se trata de "La Cumparsita", que curiosamente no fue escrita por un músico en un rapto de inspiración, sino que es la creación de un estudiante de arquitectura uruguayo. Era 1917 y Gerardo Matos Rodríguez escribió el tango para interpretar en cafés de Montevideo junto con otros compañeros para recaudar fondos estudiantiles. Según indican los historiadores, el autor tenía solo 20 años y redactó las notas mientras se encontraba enfermo en su cama.
Luego, el 19 de abril, pero del año 1917, en el café La Giralda de la ciudad uruguaya, el joven Matos Rodríguez estrenó en público su composición "La Cumparsita". En el año 1998, el Parlamento de Uruguay la declaró "Himno Popular y Cultural del Uruguay", reconociendo su importancia en la identidad nacional.
Sin embargo, esa canción no terminaría de popularizarse hasta años después, tras los arreglos musicales del argentino Roberto Firpo, la letra del también argentino Pascual Contursi y la voz del cantor Carlos Gardel. Es esta versión rioplatense la que, más 100 años después, es considerada el tango más famoso del género musical que Unesco designó patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009. Comparte ese lugar con varias obras, entre las que figuran “Adiós muchachos”, “A media luz”, “El choclo” y “Nostalgias”.
La letra del tango favorito de Francisco tiene una historia de disputas y versiones
Como se mencionó, "La Cumparsita" era una pieza instrumental de Matos Rodríguez, pero en el año 1924, el poeta argentino Pascual Contursi le añadió una letra titulada "Si supieras", que muy rápido ganó gran popularidad. Al mismo tiempo, generó controversias sobre la autoría de la obra, porque al enterarse de la versión con letra, el compositor uruguayo reaccionó legalmente para proteger su composición original.
Finalmente, en 1948, un laudo arbitral resolvió que los derechos de autor se dividirían en un 80% para Matos Rodríguez y un 20% para los herederos de Contursi y Maroni. La primera versión orquestal de “La Cumparsita” estuvo a cargo del mencionado Roberto Firpo, cuando actuaba con su conjunto en las veladas del café La Giralda de la capital uruguaya.
Y la primera versión orquestal llevada al disco correspondió al conjunto dirigido por Alberto Alonso y Minoto Di Cico, quienes la registraron en 1917 para la casa RCA Víctor de Buenos Aires. En tanto, del enorme catálogo de interpretaciones puestas en el disco podemos señalar estilos muy diversos del tango: desde el mítico Carlos Gardel, hasta Aníbal Troilo, Juan D'Arienzo, Osvaldo Pugliese y Astor Piazzolla.