Con solo 19 años y una sensibilidad musical que trasciende generaciones, Tríada está redefiniendo lo que significa reinterpretar canciones desde el corazón del Río de la Plata. El trío argentino compuesto por Diamela Spina (percusión, voces), Aylen Reynoso (guitarra) y Julia Percowicz (voces), irradia frescura y profundidad a través de versiones que suenan íntimas y universales al mismo tiempo. Su más reciente sencillo, Rompí, una reinterpretación luminosa y emotiva de la cantautora uruguaya Sofía Alvez, muestra cómo esta hermandad musical transforma el dolor en belleza, guiadas por su instinto artístico y un lazo indisoluble forjado en la escuela de artes escénicas.
¿Cómo fue el proceso creativo detrás de Rompí y qué significó para ustedes reinterpretar una canción de Sofía Alvez con una versión tan vibrante pero a la vez vulnerable?
- Si bien nosotras veníamos haciendo música juntas hace mucho, en Rompí notamos por primera vez un sonido distinto, el sonido de Triada (sin saberlo), algo en eso nos cautivó y nos llevó a elegirla para ser nuestro primer posteo, sin ningún tipo de expectativa. Es más, en primer lugar sólo fue subido a las historias de la cuenta personal de Julia. Para nosotras fue muy lindo que Sofía Alvez haya recibido con tanto cariño nuestra interpretación ya que la admiramos mucho y disfrutamos mucho de su música. Al estar por primera vez en un estudio, el proceso creativo de esta canción se fue dando ahí mismo, encontrando en la marcha el sonido que queríamos darle para convertirla en nuestra versión.
El EP De Versiones y Alma tiene una mezcla de géneros como folklore, jazz, bossa nova y música acústica. ¿Cómo logran combinar todos estos estilos para crear un sonido tan único y fresco?
- Triada tiene un sonido muy marcado ya que nuestra música siempre está representada por lo que cada una aporta, las armonías, los arreglos de guitarra y la percusión, y el ambiente íntimo y orgánico que tratamos de generar, de esa forma logramos agarrar una canción de cualquier estilo y convertirla en nuestra versión. Al tener cada una tantas influencias distintas, se nos hace más dinámico el momento de crear una versión que fusione distintos estilos, siempre manteniendo los elementos que más representan nuestro sonido.
En sus primeros años, se adentraron en el rock progresivo y el post-punk. ¿Cómo fue la transición hacia estos sonidos más cercanos al folklore y la música latina, y qué las inspiró a seguir ese camino?
- En un principio, cuando empezamos todavía éramos muy chicas y estábamos en la búsqueda de nuestro lugar en la música, tanto individualmente como en grupo, lo tomábamos como algo divertido ya que estábamos explorando en lo que a cada una le gustaba tomando las influencias que más nos marcaban en el momento. Al ir creciendo, además de variar nuestros gustos musicales, descubrimos un formato que nos podía acompañar en lo cotidiano, podíamos llevar el cajón peruano y la guitarra criolla a cualquier lado y así hacer música juntas se convirtió en algo cotidiano. Fue en nuestro primer viaje juntas a la playa en el que nos dimos cuenta que nos era más cómodo, que sonábamos mejor y que era funcional a lo que cada una más disfrutaba. Fue a la par de este descubrimiento y de darnos cuenta que este era nuestro verdadero sonido que nos fuimos acercando más al folklore o al bossa nova y otros géneros latinoamericanos.
TRÍADA nació en la escuela de artes escénicas, y su conexión parece ser fundamental para su música. ¿Cómo influye su amistad en la creación de su sonido y cómo mantienen ese vínculo tan fuerte dentro del grupo?
- Algo que el público suele destacar mucho es que notan la conexión que tenemos, que sin duda influye en nuestro sonido. Nosotras antes de ser banda ya éramos mejores amigas, nuestro primer posteo no fue más que algo que hicimos para divertirnos y fue gracias al público que seguimos hasta convertirnos en Tríada. Al haber empezado de esa forma y convertirnos en banda casi sin darnos cuenta, tratamos de mantener siempre esa esencia. La confianza que nos tenemos es fundamental a la hora de hacer todo, ensayar, componer, estar en un escenario, ya que nos entendemos casi como hermanas, es más fácil compartir o tomar decisiones. Los ensayos no se sienten estrictamente como ensayos sino como una juntada más, todo lo que hacemos está atravesado por nuestro vínculo y definitivamente sin darnos cuenta logramos transmitirlo.