Qué comer en Colombia: los mejores platos y cafés que no podés perderte

15 de julio, 2025 | 09.00

Descubre los sabores de Colombia y disfrutá de su gran variedad de platos y sabores.  Embarcate en un viaje culinario único a través de un país lleno de diversidad, tradición y pasión por la comida.

La gastronomía colombiana es un reflejo de su rica historia, que abarca influencias indígenas, africanas y europeas. Cada región del país tiene sus propios platos y técnicas culinarias, que van desde la cocina montañosa de los Andes hasta los festines caribeños.

En este artículo, te invitamos a explorar lo mejor de la comida colombiana. Destacamos sus platos más emblemáticos y, por supuesto, el café que ha puesto al país en el mapa gastronómico mundial.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La cocina tradicional colombiana

La cocina tradicional colombiana es un verdadero reflejo de la diversidad cultural y geográfica del país. Con influencias indígenas, africanas y españolas, sus platos son una combinación de sabores e ingredientes locales transmitidos a lo largo de los siglos.

Uno de los más representativos es el ajiaco, una sopa espesa a base de tres tipos de papas, pollo, maíz y guasca, que se sirve tradicionalmente en Bogotá. Junto a él, los tamales colombianos, especialmente los del Eje Cafetero y Antioquia.

 

Colombia es famosa por su café de alta calidad. Con un perfil suave y afrutado, se destaca por su sabor y proceso artesanal. Es considerado uno de los mejores del mundo.

 

Otro plato tradicional es el sancocho, una sopa contundente de carne (pollo, res o cerdo) acompañada de plátano, yuca y mazorca de maíz. Por su parte, en la región caribeña, el arroz con coco es el acompañante perfecto para los pescados fritos y mariscos.

La arepa, en sus diversas versiones, se encuentra en todos los rincones del país, ya sea como desayuno o acompañante de cualquier comida.

Descubre los sabores de Colombia en su cocina tradicional. Está llena de historia, autenticidad e ingredientes frescos que te transportarán al corazón de la cultura colombiana.

 

El ajiaco

El ajiaco es una de las sopas más emblemáticas de la gastronomía colombiana, popular en Bogotá y la región Andina. Tiene sus raíces en la cocina indígena, pero con el tiempo ha sido enriquecido por ingredientes traídos de otras culturas, como el pollo y las papas.

Se caracteriza por su espesor, que proviene de la mezcla de diferentes tipos de papas (que se deshacen durante la cocción) y su sabor único. Todo esto, gracias a las hierbas locales como la guasca.

Este plato es ideal para los días fríos y se sirve generalmente acompañado de arroz blanco, crema de leche, alcaparras y aguacate. Es un plato que no solo llena el estómago, sino que también nutre el alma. Es considerado como un "comfort food" para los colombianos.

Además, el ajiaco tiene una profunda conexión con la historia de los pueblos indígenas. Se cree que sus primeras versiones se cocinaban con hierbas y tubérculos locales. Sin duda alguna te transportará directamente a la calidez de las familias colombianas en sus reuniones dominicales.

El ajiaco es también una gran fuente de nutrientes, ya que el pollo aporta proteínas. Por su parte, las papas y los vegetales ofrecen una dosis de fibra y vitaminas.

Cada región de Colombia tiene su propia variante. El más famoso es el ajiaco santafereño, que es reconocido por su particular combinación de papas criollas, sabaneras y pastusas. El toque final de crema de leche y alcaparras hace que sea aún más sabroso y reconfortante.

Los tamales

El tamal es otro pilar de la cocina colombiana, presente en muchas mesas, especialmente durante las festividades. Este platillo, que tiene una versión en casi toda América Latina, se distingue en Colombia por sus ingredientes y preparación.

Se trata de una mezcla de masa de maíz rellena de carne (pollo, cerdo o res), vegetales y especias. Todo esto se envuelve en hojas de plátano y se cocina a fuego lento. En cada región de Colombia, el tamal tiene su propio estilo, con variaciones en el relleno y la masa.

En la región de Antioquia, el tamal paisa es el más reconocido. Este tamal se distingue por su tamaño, ya que es grande y generoso en su contenido y su preparación lleva horas de trabajo.

A menudo se sirve acompañado de arroz, arepas y salsa de ají. Este manjar ha sido parte integral de las celebraciones y reuniones familiares desde tiempos coloniales.

Además, el tamal es un platillo lleno de historia. Originalmente, los pueblos indígenas envolvían sus alimentos en hojas de plátano para cocinarlos al fuego, una técnica que ha perdurado hasta hoy.

Los tamales son populares en toda Colombia, y cada región tiene su propio toque. Los de Tolima, por ejemplo, son conocidos por llevar una mezcla de guiso de cerdo y arroz.

Por su parte, en la región caribeña se utilizan más los mariscos como relleno, dando lugar a una versión más costera del tamal. Este platillo es una excelente muestra de la creatividad de la gastronomía colombiana.

 

La cocina regional

El panorama gastronómico de Colombia es tan diverso como su geografía, lo que significa que cada región ofrece una experiencia culinaria única.

Desde el clima tropical de la costa Caribe hasta las montañas frías de los Andes, cada lugar tiene su propia manera de preparar los alimentos. A continuación, exploramos dos de las cocinas regionales más fascinantes: la pacífica y la caribeña.

La cocina pacífica

La región Pacífica de Colombia incluye los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño. Esta es famosa por su abundancia de mariscos frescos, productos del río y frutas tropicales.

La influencia africana es muy fuerte en esta región, lo que se refleja en los métodos de cocción y el uso de ingredientes autóctonos.

Uno de los platos más representativos de la región pacífica es el sancocho de pescado. Es una sopa espesa y sabrosa hecha con pescado de río, plátano, yuca, mazorca de maíz y otros vegetales frescos.

El sancocho es un plato cargado de historia, ya que tiene raíces africanas e indígenas, y cada región le da su toque único. En el Pacífico, el sancocho de pescado es el más popular debido a la abundancia de especies marinas.

Descubre los sabores de Colombia en este plato robusto y lleno de tradición. No solo es un deleite para el paladar, sino un reflejo de la conexión profunda que las comunidades tienen con sus tierras y el mar.

Además del sancocho, en la región pacífica se preparan otros platos interesantes. El arroz con coco, que es un acompañamiento tradicional, y el cuy, un pequeño roedor que se consume en algunas áreas rurales, especialmente en Nariño.

Estos platos resaltan la relación especial entre las comunidades pacíficas y su entorno natural, basado en los productos que la tierra y el mar les proporcionan.

La cocina caribeña

La costa caribeña de Colombia es conocida por su colorido, su música vibrante y, por supuesto, su gastronomía única. Su cocina es una explosión de sabores frescos, combinados con ingredientes tropicales como el coco, el plátano, el ñame y los mariscos.

Uno de los platos más tradicionales es el arroz con coco. Es un acompañante típico que se sirve con casi todos los platillos de pescado frito, especialmente la mojarra frita.

La arepa de huevo es otro de los grandes protagonistas de la cocina caribeña. Esta deliciosa fritura, que se encuentra en las calles de Barranquilla y Cartagena, consiste en una arepa crujiente rellena de un huevo frito.

Es un platillo ideal para un desayuno rápido o un antojo a media tarde. La arepa de huevo se sirve generalmente con una salsa picante que le da un toque especial.

Las influencias africanas y españolas son claras en los platos caribeños, y lo más interesante es que cada región tiene su propia interpretación.

En la región de La Guajira, por ejemplo, los platos son muy sencillos pero llenos de sabor. Tienen un enfoque en el pescado fresco y el arroz.

La cocina caribeña también es conocida por sus frutas tropicales. Estas se utilizan tanto en postres como en bebidas refrescantes como el juguito de corozo o el jugo de guanábana.

 

Los cafés de Colombia

Colombia es famosa en todo el mundo por producir uno de los mejores cafés. La cultura cafetera está profundamente arraigada en la vida de sus habitantes.

Desde las montañas del Eje Cafetero hasta las llanuras de Nariño, los colombianos se enorgullecen de su café. Por algo es considerado uno de los más finos del mundo debido a sus condiciones climáticas y geográficas únicas.

Los agricultores colombianos, conocidos por su dedicación, cosechan los granos a mano, así garantizan que solo los mejores sean seleccionados para su exportación.

Entre las marcas más destacadas de café colombiano se encuentra Juan Valdez. Es una de las más reconocidas internacionalmente, que representa la calidad y tradición del café colombiano.

Esta marca promueve el café de origen y apoya a los productores locales, llevando el sabor de Colombia a todo el mundo.

Otra emblemática es Café San Alberto, conocido por su proceso artesanal y su perfil de sabor suave y equilibrado. Esto lo ha convertido en uno de los preferidos de los conocedores.

El café La Máscara,  tiene un enfoque en la sostenibilidad y el comercio justo. También ha ganado notoriedad por su sabor único y su compromiso con los caficultores colombianos.

Estas marcas destacan la calidad del café de Colombia y representan el esfuerzo y la dedicación de los caficultores colombianos en cada taza.

El café de origen

El café de origen de Colombia es una de las joyas gastronómicas del país. El Eje Cafetero, que incluye los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y parte de Tolima, es el corazón de la producción de café.

Las montañas de esta región, con su clima templado y su suelo volcánico, crean las condiciones perfectas para el cultivo de café de alta calidad. Cada finca cafetera tiene su propio perfil de sabor, lo que permite que los cafés de diferentes regiones tengan características únicas.

Uno de los aspectos más interesantes del café colombiano es que, debido a su variedad de microclimas, cada taza de café tiene notas diferentes. Desde afrutadas hasta florales o incluso chocolatadas.

Los cafés de origen de Colombia son reconocidos por su suavidad, su acidez equilibrada y su aroma inconfundible. Podrás  experimentar la riqueza de un grano cultivado a mano con esmero, que ha sido el orgullo del país durante más de un siglo.

La Ruta del Café

La Ruta del Café es una experiencia única para los viajeros y amantes del café. Recorre las principales fincas cafeteras del país y sé testigo de su cultivo, recolección y procesamiento.

Las fincas están abiertas al público, y los turistas tienen la oportunidad de interactuar con los caficultores. Así como aprender sobre las técnicas de cultivo y, por supuesto, degustar algunas de las mejores tazas de café del mundo.

 

La cocina colombiana está llena de platos tradicionales como el sancocho, los tamales y el ajiaco. Son deliciosos y  tienen un gran valor cultural, transmitido de generación en generación en cada familia.

 

Aquí podrás adentrarte en el proceso de producción del café y disfrutar de paisajes impresionantes, visitar pueblos pintorescos como Salento y Manizales.  Conocerás a las personas que hacen posible que Colombia sea reconocida como una potencia cafetera mundial.

Cada parada ofrece una nueva perspectiva sobre el café. Pero sobre todo conocerás su importancia en la vida diaria de los colombianos.

 

Conclusión

La gastronomía colombiana es una aventura para el paladar. Está llena de sabores, auténticos ingredientes frescos y recetas tradicionales que han sido perfeccionadas durante siglos.

El ajiaco, los tamales, los exquisitos platos de mariscos y el café de origen que es mundialmente reconocido: descubrir los sabores de Colombia es un viaje que deleitará todos tus sentidos.

Cada plato tiene una historia que contar y una conexión profunda con el pueblo colombiano, su cultura y su tierra. Así que no importa si estás planeando visitar Colombia o si simplemente deseás conocer más sobre su gastronomía, este país tiene mucho para ofrecerte.

¡Atrevete a probar cada uno de dus deliciosos manjares y descubrí los sabores de Colombia como nunca antes!

Para seguir leyendo más artículos como este, no dejés de visitar El Destape.

 

Si te gustó esta nota, te puede interesar:

  1. Medellín, entre las mejores ciudades para hacer turismo gastronómico

  2. Colombia figura entre los países de Latinoamérica con mejor gastronomía

  3. Estos son los destinos más visitados de Colombia