La historia real de "El Monstruo de Florencia", la miniserie de terror de gran éxito mundial para ver

Un caso denso de investigación policial sobre asesinatos en Italia, retratado en una miniserie.

24 de octubre, 2025 | 20.12

La miniserie El Monstruo de Florencia, de Netflix, se adentra en uno de los casos más crudos, complejos y sin resolver de la historia criminal italiana. Creada por Stefano Sollima y Leonardo Fasoli, la producción cuenta con cuatro episodios que reconstruyen el terror vivido en la región de la Toscana entre los años 1968 y 1985, cuando un asesino, o varios, denominado Los asesinatos del Monstruo de Florencia sembró el pánico en la provincia de Florencia.

El primer episodio parte de un doble homicidio ocurrido en 1982: una pareja joven asesinada dentro de su automóvil, y vuelve la mirada hacia un crimen anterior, de 1968, que presenta idénticas características. A partir de allí la trama se interna en la investigación policial, los errores, las pistas confusas y los múltiples sospechosos que surgieron durante años. Según se muestra en la serie, los asesinatos siempre siguieron un patrón: parejas jóvenes que buscaban intimidad en zonas agrestes, ejecutados, y en varios casos las mujeres fueron mutiladas, lo cual añadía un componente de horror ritual al suceso. La serie no promete resolver definitivamente el caso (pues en realidad no se ha resuelto), sino más bien presenta la complejidad del mismo y las implicaciones sociales: el miedo en una comunidad, la presión mediática, el machismo latente.

La historia real tras "El Monstruo de Florencia"

El guion se inspira en los hechos reales que tuvieron como protagonista al asesino conocido popularmente como Il Mostro di Firenze. Entre 1968 y 1985 se registraron al menos siete o ocho asesinatos dobles de parejas en los alrededores de Florencia, aunque algunos cálculos apuntan a hasta 16 víctimas vinculadas. En todos los casos se utilizó un arma similar (una pistola calibre .22), y en varios de ellos la mujer fue objeto de mutilaciones quirúrgicas. A lo largo de los años, la investigación pasó por distintas teorías: la llamada “pista sarda”, que involucraba a ciudadanos de Cerdeña como sospechosos; la detención y posterior liberación de Pietro Pacciani, quien fue condenado y luego absuelto; y más recientemente los análisis de ADN que no llevaron a una identificación concluyente. El caso se convirtió en un símbolo del entramado oscuro entre crimen, prensa y errores judiciales en Italia.

"El Monstruo de Florencia", la miniserie de Netflix.

La prensa internacional sobre la historia real de "El Monstruo de Florencia"

El tema ha sido ampliamente cubierto por la prensa internacional, y la nueva serie lo ha vuelto a poner en la agenda mediática. Por ejemplo, medios como Time o The Guardian han dedicado artículos al caso, destacando tanto su carácter sin resolver como las teorías más conspirativas que lo rodean (como rituales satánicos o vínculos con organizaciones secretas). En España, el portal Cadena SER publicó una reseña de la serie señalando que es un “sólido y respetuoso true crimeque retrata el caso con rigor documental. En resumen: la miniserie no solo revive el horror de aquellos crímenes, sino que también genera reflexión sobre la impunidad, la fascinación pública por los asesinos en serie y el dolor de las víctimas y sus familiares.