Así es Piel de encaje, el musical que impacta en el tango por su mirada LGBT

El musical Piel de encaje propone una historia de género e identidad acompañada por tangos que esquivan la tradición machista.

03 de julio, 2025 | 14.54

Piel de Encaje -en alusión al nombre de la drag que compone el actor Eduardo Pacha Paglieri- se presentará en Buenos Aires a partir del sábado 5 de julio con una propuesta de teatro musical que acerca a los espectadores una mirada del tango que sortea los machismos tradicionales del género popular.

Piel de encaje cuenta con autoría y dirección de Fernando Alegre y es una obra que habla de mutaciones y de transformación. Es una memoria de quién habita este tiempo desde una concepción cíclica, una mirada acerca de las normativas que nos constituyen como cuerpos enmarcados en una cultura de otredades.

“Creo que el drag es un arte que no está tan valorado en Argentina y se lo considera como un acto de performance de una noche en un boliche o se lo emparenta con la comedia. Piel de encaje cuenta más la esencia de lo que le pasa a Hipocampo, el protagonista de la obra, y como se tuvo que adaptar a la sociedad en la que vivimos y que nos nomencla, nos configura, nos clasifica y encasilla en estructuras hegemónicas. Y él, a raíz de esto, descubre su cuestión drag y empieza a investigarla”, explicó Eduardo Pacha Paglieri, actor de la puesta, en diálogo con El Destape.

"Un tango puede estar dirigido de un hombre a otro hombre"

“El espectáculo busca ver el tango desde una perspectiva diferente, no tan machista. El tango puede tener otra significación, queremos que sea más universal. Durante la temporada en Mar del Plata nos vino a ver un tanguero de ley y quedó sorprendido con lo que vio, con la forma en la que un tango puede estar dirigido de un hombre a otro hombre”, agregó el reconocido intérprete que también fue parte del elenco de Piaf, con Elena Roger.

Piel de encaje se podrá ver los sàbados de julio y agosto a las 21 horas en La Gloria espacio teatral (Yatay 890, CABA y busca saldar una deuda con la escasa oferta de espectáculos de drags en el teatro argentino. “El drag es algo mucho más profundo que el transformismo, son artes diferentes: el transformismo tiene que ver con la imitación y el drag tiene que ver con una cuestión representativa de lo que el artista siente y piensa a través de su composición”, indicó Paglieri sobre las diferencias del drag con el transformismo.