Qué pasó con la hija de Luis Enrique: qué enfermedad tenía

La muerte de la hija de Luis Enrique dejó una huella imborrable, tanto en el ámbito personal como en el deportivo. Conocé la historia.

19 de mayo, 2025 | 12.01

La historia de la hija de Luis Enrique conmovió al mundo del deporte y más allá. Su muerte a una edad muy temprana generó una ola de solidaridad que traspasó fronteras. La enfermedad que sufrió y el modo en que su familia enfrentó el proceso marcaron un episodio íntimo, doloroso y reservado en la vida del entrenador de PSG de Francia.

El momento en el que cambió la vida de Luis Enrique

El 25 de marzo de 2019, mientras se encontraba en Malta junto al cuerpo técnico de la Selección española, Luis Enrique recibió una llamada que cambiaría por completo su realidad. Su esposa, Elena Cullell, le comunicó el diagnóstico que afectaba a su hija menor. De inmediato, el entonces seleccionador abandonó la concentración y regresó a Barcelona en un vuelo privado facilitado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Desde ese momento, el entrenador decidió retirarse de toda actividad profesional para priorizar la salud de la hija de Luis Enrique, nacida en noviembre de 2009. La situación permaneció en el más absoluto hermetismo, sin trascender detalles en los medios. Durante varios meses, el exfutbolista se mantuvo alejado de los compromisos públicos y deportivos, dedicándose plenamente a su rol de padre. La gravedad del cuadro clínico, aunque no se hizo público entonces, fue tal que motivó su renuncia oficial como director técnico en junio de ese año, tras solo siete partidos al frente del combinado nacional.

La enfermedad que padecía la hija de Luis Enrique

El 29 de agosto de 2019, dos meses después de haber dejado su cargo, el técnico rompió el silencio con un comunicado breve pero conmovedor. En ese mensaje reveló que la hija del DT, Xana, había fallecido a los nueve años, tras luchar durante cinco meses contra un osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo que afecta principalmente a niños y adolescentes.

Este tipo de enfermedad es una de las formas más agresivas de cáncer óseo, que suele presentarse en las extremidades largas del cuerpo, como los brazos o las piernas. El tratamiento suele incluir quimioterapia, cirugía y, en algunos casos, radioterapia. Sin embargo, en muchos casos el pronóstico depende del estadio en que se detecta. El entrenador agradeció en ese comunicado las muestras de cariño y la discreción con que se había tratado el tema hasta entonces, dejando al descubierto la dimensión del dolor vivido de forma privada durante esos meses.

Aquel dolor, expuesto con serenidad y respeto, permitió visibilizar una enfermedad poco conocida

El legado de Xana y el respeto a la intimidad familiar

El caso generó una profunda conmoción no solo por tratarse de la hija de una figura reconocida, sino también por la manera en que él y su familia transitaron el proceso. En ningún momento hubo filtraciones, declaraciones o apariciones públicas que dieran pistas sobre lo que ocurría. Ese nivel de discreción fue ampliamente respetado por la prensa, que solo conoció la dimensión del drama familiar tras la confirmación oficial del fallecimiento.