Darío Arco es una de las grandes figuras del motocross argentino en la actualidad, tal es así que se encuentra en la lucha por el campeonato nacional del 2025. En una entrevista exclusiva con El Destape, el piloto de 38 años relató lo que significa dedicarse día a día a un deporte que no está entre los más populares del país. Como parte del Castrol - AXION energy MX Team, irá por el título en el torneo vigente.
Nacido en Río Tercero (Córdoba) pero criado en La Rioja, el rider se ha destacado en las últimas temporadas en las carreras de motos a nivel nacional. Ganador de varias competiciones en la disciplina, con la esperanza de coronar esta vez con el trofeo que se le escapó en el 2024, Arco habló de todo: su pasión por esta actividad desde pequeño, cómo es el día a día en la elite nacional de la profesión, sus referentes, la alimentación, el trabajo durante la semana, la academia de formación de riders que lidera y los sueños a futuro.
Darío Arco, figura del motocross argentino, en exclusiva con El Destape
- ¿Cómo nació el amor por este deporte desde chico, ya que no es uno de los más populares en Argentina?
- "A medida que fui creciendo y cambiando de categoría, se fue transformando en una pasión y con nuevos objetivos deportivos. Si miro mi carrera deportiva, siempre tuve mucho apoyo de gente querida porque arranca así. Primero, los amigos que te dan una mano. Después, a los 15 años hubo un momento que fue un antes y un después, en una carrera del campeonato que empecé ganando. Luego, en una carrera en el sur, no tenía la posibilidad de viajar, así que ahí fue donde me tomó mi primer equipo allá por el 2001".
- "A partir de ahí, empecé a tener mucha más actividad en los campeonatos nacionales, gané carreras, ese año peleé el campeonato... Y ahí empezamos como un camino de estar en estructuras oficiales gracias a todo el esfuerzo que había hecho la familia, el sacrificio y, por supuesto, las condiciones. Porque yo siempre fui un trabajador, no fui ningún habilidoso sino que mi desarrollo tuvo como base el esfuerzo, las ganas, la actitud y el tratar de superarme todo el tiempo".
- El apoyo económico es fundamental, ¿no? ¿Cómo se pasa de no ser tan conocido a conseguir el respaldo de los sponsors?
- "Fue muy importante el apoyo de las estructuras oficiales, después mi vine a Buenos Aires con 17 años, donde sigo viviendo actualmente. Fue un cambio muy importante porque terminé la secundaria y dejé todo. Familia, amigos... Me viene a perseguir este sueño, esta pasión, y hoy mirándolo desde otro lugar, mucho más adelante, fue una decisión más que acertada".
- ¿Cómo fue el desarraigo de venir a la gran ciudad a vivir y tener que cambiar tu vida rotundamente? ¿Te costó al principio, te llevó un tiempo de adaptación o te adaptaste rápido?
- "Al principio costó, eran rutinas totalmente distintas, donde yo entrenaba estaba a siete cuadras de mi casa, el gimnasio estaba a cinco cuadras. Era gente nueva, no conocía a nadie, estaba todo el día en el gimnasio o en el taller andando en moto, así que fui adaptándome también al estilo de vida de acá en Buenos Aires, que es todo el tiempo a 2000... Pero también empecé en los campeonatos de acá, que eran los más fuertes, más presencia en el campeonato nacional".
- "En cuanto a lo técnico también me vino muy bien, porque allá en La Rioja estaba muy acostumbrado a andar en suelo arenoso, con muchas piedras, y acá en Buenos Aires aprendí a manejar en estos pisos que son de tierra negra, donde hay mucho barro, la moto se comporta de manera distinta, y eso también para la moto me cambió muchísimo".
- Contale a la gente, que quizás no conoce tanto del motocross, cómo es el campeonato que estás disuptando. Cada cuánto se corre, dónde, cómo es el sistema de puntos...
- "El campeonato nacional se corre en todo el país, en distintas provincias, son ocho fechas actualmente. En años anteriores eran diez, ahora son ocho. Arranca en abril y termina en noviembre. Es una vez al mes, en una provincia diferente. Corrimos en Misiones, La Rioja, Catamarca, Santa Fe. Son circuitos que tienen más o menos entre 1600 y 1800 metros. Es 1.20, 1.30 o 1.40 la vuelta".
- "Mi categoría hoy corre en 18 minutos más dos vueltas, son dos mangas por fecha donde te dan un puntaje. El objetivo es tratar de sumar la mayor cantidad de puntos en ambas mangas para ganar el campeonato nacional. Venimos adelante, fue muy importante haber mantenido la regularidad para campeonar. Es un deporte de tierra, que va cambiando todo dependiendo del lugar donde se hace. Puede ser arena, tierra colorada, así que en cada lugar tenés que trabajar en el set up de la moto para encontrar la comodidad en ese manejo".
- ¿Cómo es el entrenamiento día a día? ¿Cómo te entrenás para las carreras? ¿Tenés alguna dieta para la alimentación, hacés terapia?
- "Hay una parte que se trabaja abajo de la moto que es la parte física, que es muy importante como en todo deporte. Siempre fue una de mis partes fuertes, la parte psicológica y mental también la tengo trabajada, es mi espacio de terapia. En lo específico de andar en moto, también entreno dos veces por semana, en el físico casi todos los días, la parte mental una o dos veces por semana. Al mismo tiempo, la formación también es algo que me gusta y me apasiona. Formo pilotos en mi academia, tengo a futuros riders que están en el campeonato nacional y a otros que practican este deporte de manera amateur. Así que hago como un mix de todo eso tratando de ser ordenado, y siempre teniendo en claro el objetivo".
- "Hoy no estoy trabajando con ningún nutricionista, sí lo he hecho durante muchos años, así que trato de mantener esa educación que recibí cuando hicimos todos los planes. Comer bien, descansar bien, estar bien hidratado, tratar de encontrar un equilibrio también en eso para tratar de llegar al día de la carrera al cien por cien".
- ¿Quiénes son tus referentes, tenés algún espejo, te fijás en alguien a la hora de competir o sólo sos vos?
- "Durante mucho tiempo tuve referentes, son los pilotos que hoy están corriendo en Estados Unidos o en Europa, que son los mejores torneos. Hay una serie de pilotos que son atractivos, que hicieron una carrera deportiva espléndida por cómo impactaron en los años por las evoluciones técnicas. Hoy son la vidriera, con las redes sociales es muy fácil consumir este tipo de competencias".
- ¿Cuáles son tus objetivos, además de ser campeón, más a mediano o largo plazo? ¿Llegar a otro lado, correr en el exterior, tenés algún plan más a largo plazo o simplemente vas viendo el día a día?
- "El objetivo es ganar el campeonato nacional, el año pasado no lo pudimos obtener porque tuve una lesión grande a principios de año. En cuanto a mediano o largo plazo, es seguir con la misma estructura con la que ya venimos trabajando hace varios años. Seguramente vamos a seguir trabajando por un par de años más en busca de ese objetivo. Y por otro lado, seguir desarrollando la academia que tengo para el desarrollo de los pilotos".