La industria cordobesa sufre la crisis económica desatada por Milei: "Se aferra a destruir"

El secretario general de la UOM Córdoba, Rubén Urbano, aseguró que "nunca" vio "tanto daño en la industria" nacional como durante la gestión libertaria.  "Ni siquiera en la época de la dictadura", remarcó. 

30 de agosto, 2025 | 15.20

A más de un año y medio de gobierno de Javier Milei, la industria de la provincia de Córdoba no escapa a la desesperante situación que atraviesa resto del país y enfrenta una dura crisis económica. El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Córdoba, Rubén Urbano, aseguró que la administración de La Libertad Avanza (LLA) "se aferra a destruir la Córdoba industrial que todo el mundo conocía".

La combinación de caída del consumo interno y apertura agravada de importaciones generó despidos y amenaza a un sector que emplea a cientos de trabajadores en territorio cordobés. En ese marco, Urbano dijo que "nunca" vio "tanto daño en la industria" como durante la gestión libertaria, "ni siquiera en la época de la dictadura". 

La crisis del sector se agrava por la competencia desleal de productos importados que ingresan con menores costos y cargas impositivas. En relación con este aspecto, el representante de la UOM afirmó que el Presidente no puede basar su modelo en solo "abrir y permitir la importación", sino que debe brindar "una seguridad económica y jurídica" para las empresas y sus empleados. Durante el primer trimestre de 2025, la falta de trabajo en el Gran Córdoba alcanzó su punto más alto : 9,2%, según números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de un salto de 1,2 puntos más que en el mismo período del 2024.

"Lamentablemente, las empresas no van a tener crecimiento, sino todo lo contrario", señaló Urbano en declaraciones para Radio Sur de Villa El Libertador sobre las consecuencias del modelo de Milei. El panorama es grave en grandes compañías que tienen sus fábricas en la provincia, como Renault, Fiat y Faesa, que la situación llevó a que realizaran suspensiones de personal y despidos. Por su parte, Nissan anunció que dejará de fabricar vehículos en Argentina, poniendo fin a la producción de las pickups Nissan Frontier/Nissan Navara, los únicos dos modelos que aún se fabricaban en el país. A partir de enero de 2026, la producción de estas pickups se centralizará en la planta CIVAC de México.

En tanto, el secretario de la UOM apuntó contra el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), implementado a partir de la aprobación de la Ley Bases, al asegurar que este esquema "beneficia a las empresas extranjeras por sobre las nacionales". El régimen de incentivos de inversiones en sectores clave, como el energético y minero, ubica a la Argentina como una economía de enclave para potenciar el extrativismo y la fuga de divisas. Este régimen limita a los próximos gobiernos para realizar una planificación económica que permita brindar un proyecto de desarrollo sostenible macroeconómicamente con industrialización, desarrollo tecnológico, generación de empleo genuino y distribución de la riqueza.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Córdoba, Rubén Urbano.

Alerta en las industrias de Córdoba: casi el 20% redujo personal en medio de la crisis

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) reveló que casi el 20% de las industrias redujo su cantidad de trabajadores entre mayo y junio. Además, el 60% de las fábricas admitieron haber perdido rentabilidad en lo que va del 2025. El grupo que reúne a los industriales cordobeses advirtió en su último reporte que "la demanda sigue débil y la producción no repunta", mientras que las empresas "sostienen su operatividad con ajustes puntuales".

"No hay un colapso, pero sí una suerte de pausa forzada que impide planificar a mediano plazo. El empleo se mantiene en equilibrio precario, con algunas empresas recortando turnos o personal, y otras simplemente esperando a que el contexto habilite nuevos movimientos", plantean.

"El segundo trimestre de 2025 encuentra a la industria cordobesa en un equilibrio frágil. No hay derrumbe, pero tampoco reactivación. Lo que se detuvo es la caída, no el problema", se afirma en un texto elaborado por la titular de la consultora Perspectivas, Josefina Schapira, quien llevó adelante el relevamiento para los industriales.

Como dato positivo se destaca el "optimismo" que tienen en el sector, que se grafica en que "el 62% mantiene el optimismo en todos los indicadores acerca del futuro". Sin embargo, desde la UIC ponen en duda si se "alcanzará" con este deseo.